CARDIORESPIRATORIO
APARATO CIRCULATORIO
El aparato circulatorio, está compuesto por el sistema de vasos sanguíneos y el sistema de vías linfáticas.
El sistema de vasos sanguíneos, está formado por una bomba muscular el corazón, y los vasos sanguíneos. El corazón bombea la sangre por las arterias: aorta y pulmonar, que nacen de los ventrículos izquierdo y derecho, respectivamente, distribuyéndola en todos los tejidos y órganos, constituyendo el territorio microvascular.
Este territorio comienza en las arteriolas que llevan la sangre a un reticulado fino, los capilares, de donde la sangre es recogida por las vénulas.
Las venas llevan la sangre nuevamente al corazón, como punto de partida de dos circulaciones de las cuales el circuito pulmonar, o pequeña circulación, lleva la sangre desde el corazón a los pulmones, y de los pulmones al corazón nuevamente, y la gran circulación, que lleva la sangre del corazón hacia todos los órganos y tejidos del cuerpo y de ellos al corazón nuevamente.
El sistema linfático se compone de los capilares y vasos linfáticos, que drena en los vasos del cuello, el líquido tisular del espacio intersticial, donde encontramos muchas macromoléculas como son los lípidos y las proteínas, que por la vía linfática son trasladadas a la sangre.
ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS
La pared vascular tiene un componente común en todo el aparato circulatorio:
- Un revestimiento interno liso de una capa de células endoteliales, los capilares están constituidos por una sola capa de células endoteliales.
A pesar de que la estructura varía notablemente con el tamaño y el tipo del vaso, se pueden describir tres túnicas, en la pared de todos los vasos mayores a los capilares.
- Túnica Intima: (interna) compuesta por una única capa de células endoteliales, eventualmente rodeada por una capa de tejido conectivo subendotelial.
- Túnica Media: formada por la distribución concéntrica de tejido fibromuscular.
- Túnica Adventicia: es un revestimiento de tejido conectivo, que rodea a la túnica media, organizada generalmente en forma longitudinal y que se conecta con el conectivo adyacente.
El aparato circulatorio puede dividirse en un sistema macrovascular, constituido por el corazón y los vasos visibles a simple vista, lo que en anatomía macroscópica se denomina arteria y vena.
El sistema microvascular, que se compone de arteriolas, capilares y vénulas, que son visibles con el microscopio solamente.
ARTERIAS
Las arterias llevan la sangre hacia el territorio microcirculatorio de los órganos y tejidos.
Comienzan en la aorta y la pulmonar, de éstos vasos salen ramificaciones numerosas que son arterias, de diámetro cada vez menor.
El calibre acumulativo de todas las ramificaciones aumenta gradualmente, lo que va seguido de una disminución de la velocidad del flujo y de la presión sistólica.
La pared arterial es fuerte y contiene cantidades importantes de músculo liso y cantidades variables del componente elástico. Se pueden diferenciar de la vena, por la gruesa pared que impide el colapso del vaso por las técnicas histológicas, mientras que las venas de pared más fina aparecen normalmente mas o menos colapsadas.
Las grandes arterias tienen gran cantidad de membranas elásticas en la pared y se denominan por ello arterias elásticas, que a medida que se van ramificando van perdiendo el predominio del componente elástico, con predominio de las fibras lisas. A estas arterias se las llama arterias musculares.
La pared de la arteria se puede dividir en las tres túnicas ya nombradas, pero es característico que se agregue la lámina elástica interna, una membrana elástica límite entre la túnica intima y la túnica media, y una membrana similar menos definida, la lámina elástica externa, que limita la túnica media de la adventicia.
La adventicia contiene pequeños vasos que nutren a la pared los vasa vasorum, además de vasos linfáticos y nervios.
Arteria Elástica: se denominan también arterias de conducción, dado que llevan la sangre desde el corazón hacia las arterias musculares (que son de distribución).
En la aorta, la túnica intima tiene un espesor de 120micrómetros, sus células endoteliales son poligonales y aplanadas, salvo la región donde está el núcleo, que es prominente en la región luminal, éstas células están unidas por medio de zónulas occludens.
El endotelio está separado por una lámina basal de espesor variable de una fina capa de conectivo subendotelial, que contiene unas pocas fibras de músculo liso, con orientación longitudinal, además de fibras elásticas y fibroblastos aislados.
La túnica media contiene en la aorta humana de 50 a 75 membranas elásticas fenestradas, dispuestas circularmente alrededor de la luz.
También se encuentran células musculares lisas, cortas, ramificadas, que se fijan a las membranas elásticas. Constituyen la única clase de células en la túnica media de las arterias elásticas.
Se observan aparte finas fibras elásticas, así como de colágeno y fibroblastos.
La túnica adventicia es relativamente delgada y se compone de tejido conectivo, constituido por fibras de colágeno dispuestas circularmente. Las fibras elásticas son escasas, en la parte más externa de las membranas elásticas fenestradas se encuentra la lámina elástica externa.
Asociado a la adventicia se describe la vasa vasorum y ocasionalmente pequeños nervios.
Arteria Muscular: las arterias musculares comprenden la mayor parte de las arterias del organismo. Se las denomina de distribución porque regulan el flujo sanguíneo en el organismo.
La pared es relativamente gruesa, en relación con el diámetro del vaso, como consecuencia de la gran cantidad de músculo liso de la túnica media.
La túnica íntima se compone en las arterias musculares pequeñas, solamente de células endoteliales aplanadas, en contacto directo con la lámina elástica interna. Encontramos una capa de conectivo subendotelial en las arterias musculares mayores, que en algunos casos como las arterias coronarias, contiene músculo liso dispuesto longitudinalmente.
La lámina elástica interna está bien desarrollada y se observa en los cortes con H/E, como una línea ondulada. El borde ondulado se debe a la gran cantidad de músculo de la pared vascular, que por contracción tras la muerte (contracción agónica), forma pliegues longitudinales.
La túnica media contiene entre 10 y 40 capas de músculo liso, cercanas entre si y ordenadas concéntricamente, siendo relativamente fina ésta capa en las arterias meníngeas y cerebrales.
Como las células musculares están insertas en una matriz glucoproteica, en ésta misma matriz se encuentran incluidas fibras elásticas, reticulares y colágenas. La lámina elástica externa, forma un límite menos definido que la lámina elástica interna.
La túnica adventicia es gruesa, compuesta por conectivo relativamente laxo, cuyas fibras elásticas y de colágeno, son longitudinales. Contiene vasa vasorum y muchos nervios que parecen solamente penetrar en la elástica externa.
SISTEMA MICROVASCULAR
Es a nivel de éste componente, donde se realiza el intercambio de oxígeno y anhídrido carbónico, agua, sales, nutrientes y metabolitos.
Este intercambio se realiza especialmente a nivel de los capilares.
Las arteriolas con los esfínteres precapilares, regulan el flujo sanguíneo en el territorio de los capilares.
La pared de las arteriolas, presenta una región muscular relativamente gruesa y son responsables de la mitad de la resistencia sistémica, ya que reducen la presión arterial para alcanzar un nivel bajo, para proteger la pared capilar, por lo que se llaman vasos de resistencia.
A los capilares los continúan las vénulas poscapilares, que se unen a vénulas recolectoras,(el conjunto constituye las vénulas pericitarias), y luego en vénulas musculares.
Más del 90% de los vasos del organismo humano pertenecen al sistema microvascular.
Arteriolas: la transición desde una arteria pequeña a una arteriola es gradual, pero se define a una arteriola como vasos sanguíneos arteriales con un diámetro menor a 100micrómetros.
La pared contiene solo de 1 a 3 capas de músculo liso dispuestas en forma circular.
La túnica intima se compone de células endoteliales orientadas en forma longitudinal. Generalmente presentan una lámina elástica interna, bien definida. La túnica adventicia está compuesta por conectivo laxo, con algunos fibroblastos, colágeno y fibras elásticas, no existe la lámina elástica externa.
Capilares: son los vasos sanguíneos más pequeños, que se anastomosan formando un dominio o territorio capilar.
El número total de capilares podría contener toda la sangre del cuerpo, si estuvieran abiertos todos a un tiempo, pero en realidad la cantidad de sangre presente en los capilares es menor al 8%, ya que podemos describir en los capilares arteriolas o vénulas que se denominan preferenciales.
La pared capilar está constituida por una capa de células endoteliales y una lámina basal, en la que están incluídos los pericitos. Una célula endotelial puede extenderse rodeando toda la luz capilar.
Capilares Continuos: son los más comunes, se encuentran en los tres tipos de tejidos musculares, en el cerebro y en el conectivo.
Las células endoteliales presentan gran cantidad de vesículas llamadas vesículas de plasmalema, ya que su función es el transporte transendotelial de moléculas hidrosolubles. En su parte externa el endotelio presenta una lámina basal continua.
Los pericitos son células largadas cuyo citoplasma ramificado rodea al endotelio sin formar una capa continua. Se asemeja a un fibroblasto, con núcleo bien grande.
Capilar Fenestrado: presenta poros en su endotelio. Se encuentran en la lámina propia intestinal, los glomérulos renales y las glándulas endócrinas. Las fenestraciones está cerradas por un diafragma fino.
Sinusoides: son grandes capilares con un diámetro de 30 a 40 micrones, propios del hígado, bazo, médula ósea, hipófisis y adrenales. No son cilíndricos, sino que se adaptan a los espacios entre placas o cordones celulares de los órganos. Pueden considerarse capilares adaptados a las necesidades de los órganos en que se encuentran.
Se han atribuido dos propiedades fundamentales a las paredes sinusoides, que son:
- la discontinuidad, aunque en realidad sólo lo son los del hígado, médula y bazo
- la capacidad fagocítica, de las células de la pared, en especial las células de Kupffer en el hígado, los pericitos de la médula ósea, los macrófagos de la pulpa roja del bazo y las macrófagos perisinusoidales en las adrenales.
Vénulas: al unirse 2 o más capilares, se forman las vénulas poscapilares menores, o vénulas pericíticas, con un diámetro que varía desde 8 a 30micrómetros y una longitud de hasta 500 micrómetros. La pared se compone de un fino endotelio, con fenestraciones aisladas.
El endotelio descansa sobre una fina lámina basal, rodeada de una capa discontinua de pericitos, a su alrededor se observan fibroblastos, y finas fibras de colágeno de disposición longitudinal.
A continuación se disponen las vénulas colectoras, que tienen un diámetro de 30 a 50 micrómetros.
Cuando los pericitos forman una capa continua, se les denomina en conjunto vénulas pericíticas.
Las vénulas musculares, tienen un diámetro de 50 a 100 micrómetros, que se visualizan como vasos de paredes finas, que suelen acompañar a las arteriolas, pero que se diferencian de éstas porque su luz está frecuentemente colapsada y de contorno irregular.
Venas: son los vasos que llevan la sangre al corazón, acompañan a la arteria correspondiente, pero tienen un mayor diámetro. Tienen paredes más finas que las arterias del mismo tamaño, ya que la presión venosa es mucho menor.
La pared tiene mayor cantidad de conectivo, aunque es rica en fibras elásticas y en consecuencia puede distenderse.
Por su pared más delgada, es que en los cortes histológicos se las ve colapsadas. Tiene las mismas túnicas que una arteria, sólo que le faltan las láminas elásticas internas y externas, por lo que los límites entre las capas son menos nítidos.
Por lo general las venas de la región inferior del organismo, presentan válvulas con mayor número de células musculares lisas, lo que es importante para el bombeo de la sangre de retorno al corazón. Las venas se clasifican en venas pequeñas, medianas y grandes.
Vena mediana: su diámetro llega hasta los 10 micrómetros, son la mayor parte de las venas superficiales y profundas de las extremidades, y las venas de las vísceras, salvo los troncos principales.
La túnica íntima está compuesta por células endoteliales, de las cuales algunas forman contactos mioendoteliales, con las células musculares circundantes.
La túnica media es mucho más fina, con 3 o 4 capas de músculo liso aplanadas, dispuestas en forma longitudinal, separadas por colágeno y fibroblastos.
Túnica adventicia, representa la mayor parte de la pared, compuesta de conectivo laxo, con gruesas fibras de colágeno longitudinales y fibras elásticas, por último presentan fibras amielínicas, vasos linfáticos y vasa vasorum pequeños.
Venas Grandes: se consideran aquí a todas las venas de diámetro mayor a 10mm, como por ejemplo la vena porta, las venas cavas, los troncos braquiocefálicos y las venas renales.
La túnica media es muy fina, o puede estar ausente, y tiene pocas capas de músculo liso circular.
La adventicia es muy gruesa, más que la túnica media, con haces longitudinales de fibras elásticas y de músculo liso, por lo que se la llama adventicia muscular. Tiene abundante vasa vasorum, linfáticos y fibras amielínicas. No tienen válvulas.
Válvulas Venosas: en las venas medianas de diámetro mayor a 2mm, se encuentran válvulas a intervalos regulares.
Están formadas por pliegues en forma de medialuna, que sobresalen hacia la luz, localizadas en pares enfrentados, el borde libre orientado hacia el corazón. Las valvas venosas impiden el reflujo de la sangre, puesto que durante el flujo hacia el corazón, las valvas adhieren a la pared venosa, en el reflujo se llenan estas bolsas, con lo que se impide la circulación retrógrada.
Las valvas se encuentran sobre todo en vasos que llevan la sangre contra la gravedad.
CORAZON
El corazón es una bomba muscular que impulsa la sangre por medio de las contracciones rítmicas por todo el aparato circulatorio. Se encuentra situado en el mediastino, específicamente en el hueco pericardico.
Pesa unos 300g en el adulto.
Esta compuesto de dos cavidades superiores de paredes delgadas las aurículas, y dos cavidades inferiores de paredes más gruesas los ventrículos.
Como lo recorre un tabique longitudinal, podemos hablar de un corazón derecho o venoso y un corazón izquierdo o arterial.
PARED CARDIACA
Se compone de: epicardio: dispuesto superficialmente, que se denomina lámina visceral del pericardio, el miocardio: que representa la masa principal de la pared, y el endocardio: que está por dentro.
Endocardio: recubre la superficie interna de las aurículas y los ventrículos. Es más grueso a nivel auricular en especial en la izquierda.
En la zona de transición de las cavidades a los grandes vasos, el endocardio se continua con la intima de los vasos.
Esta compuesto por una capa de células endoteliales, aplanadas y poligonales, con una basal delgada y un conectivo denso, con abundantes fibras elásticas y músculo liso. Existe una capa subendocárdica, de conectivo laxo, que falta a nivel de los músculos papilares y en las cuerdas tendinosas.
Esta capa contiene vasos sanguíneos, nervios, ramas del sistema transmisor de impulsos y tejido adiposo.
Miocardio: las fibras musculares están unidas por conectivo, formando una capa firme, que constituye el miocardio. El miocardio de los ventrículos solo contiene pocas fibras elásticas, mientras que en las aurículas podemos describir una abundante red.
Epicardio: esta compuesto por un conjunto de células mesoteliales y por una fina capa submesotelial de tejido conectivo laxo, que contiene los vasos sanguíneos y nervios.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
El corazón contiene fibras musculares especializadas que regulan la contracción de las aurículas y los ventrículos, en una secuencia adecuada. Esto constituye el sistema cardionector, que se distribuye a lo largo de la pared cardíaca.
Nódulo Sinusal: se encuentra en la desembocadura de la vena Cava Superior, es el llamado nodo marcapaso, ya que el impulso se inicia en esta estructura.
Está compuesto por una masa central celular llamada células musculares nodales.
Nódulo Aurículoventricular: (Aschoff - Tawara), se encuentra a nivel del tabique interaurículo ventricular. Se encuentra ubicado en la capa subendocárdica, de la pared septal en la aurícula derecha.
Compuesto por escasas células musculares nodales.
Haz de His: haz aurículoventricular, parte del nódulo aurículoventricular formando un grueso tronco que se divide en dos ramas, que se dirigen a los ventrículos y que finalmente se dividen en numerosas ramas. Estas ramas se subdividen en una red de fibras en el tejido subendocardico, que pasan al miocardio.
Las células musculares cardiacas modificadas o células de Purkinje, que forman el haz aurículoventricular y sus ramificaciones, llevan el impulso más rápidamente que las células musculares cardiacas comunes. Se diferencian de las anteriores porque tienen menos miofibrillas, son más gruesas y sus núcleos aparecen redondeados. Se encuentran distribuídas en hileras, separadas por los trazos escaleriformes
SANGRE
La sangre forma parte del vasto sistema del tejido conectivo, es un tejido líquido compuesto por elementos celulares y sustancia intercelular líquida el plasma sanguíneo. La sangre está contenida en los vasos sanguíneos y fluye a través del organismo impulsada por la contracción del corazón, la retracción de los grandes vasos, el movimiento muscular, la fuerza de la gravedad.
El volumen normal en el adulto es de 5 litros, con una densidad comprendida entre 1.052 y 1.064.
Si dejamos sedimentar los elementos formes vemos que el 45% del volumen total es rojo y corresponde a los eritrocitos, por encima existe una fina capa blanca grisácea, que corresponde a los glóbulos blancos o leucocitos y las plaquetas.
El plasma es un líquido rojizo, ligeramente alcalino, que representa la sustancia intercelular. El volumen conglomerado de glóbulos rojos es el hematocrito.
ERITROCITOS: transportan los gases respiratorios, el oxígeno y el anhídrido carbónico, desde los alvéolos a los tejidos y viceversa.
Tienen un pigmento que es la hemoglobina cuyo átomo de hierro debe permanecer en la forma ferrosa para transportar el oxígeno.
Los eritrocitos maduros carecen de núcleo, ribosomas, mitocondrias, han perdido la capacidad de sintetizar proteínas y carecen de metabolismo aeróbico, dependiendo de la glucolisis para la obtención de energía.
Su formación requiere profundos cambios progresivos en el núcleo y el citoplasma. El núcleo disminuye, se polariza hasta que finalmente se desprende del todo y el eritrocito queda anucleado, el citoplasma se enriquece de polirribosomas, sintetiza y acumula hemoglobina, luego pierde los ribosomas, mitocondrias y demás organoides.
La eritropoyesis es regulada por la eritropoyetina, una hormona que puede inducir a las células reticulares, que revisten los capilares sinusoides, a alejarse de la pared del vaso, para que los eritrocitos difundan hacia el interior incorporándose a la circulación.
Los eritroblastos basófilos, son los primeros elementos celulares de la línea eritroide reconocibles, como la tonalidad del citoplasma va variando a medida que la célula madura, se los llama eritroblastos policromatófilos. La pérdida del núcleo, convierte al eritroblasto, en un eritrocito.
El diámetro celular disminuye a medida que la célula madura, siendo su diámetro aproximadamente de 7.5 milimicras. Su vida media es de 120 días, desde que se liberó al torrente hasta que se destruye.
La destrucción se realiza por medio del sistema macrófago endotelial, que existe a nivel del bazo, hígado y médula ósea. Los eritrocitos destinados a la destrucción, son retirados del torrente y permanecen secuestrados en los órganos retículoendoteliales, donde son fagocitados. El hierro es transportado por la trasferrina a la médula ósea, donde se utiliza para formar nuevos eritrocitos.
El hierro se almacena como ferritina o como hemosiderina, la porción de hemoglobina que no contiene hierro, se altera y da lugar a la bilirrubina.
En el embrión los primeros eritroblastos se forman a nivel del saco vitelino.
NEUTRÓFILOS: presentan dos clases de gránulos A y B, que se encuentran limitados por una unidad de membrana. Su función primordial es la destrucción de bacterias y otros agentes. Un individuo sin neutrófilos muere por infección.
En gral. cualquier organismo fagocitado por un neutrófilo muere, y los resistentes a la fagocitosis como el Bacilo de Koch, debe encontrarse dentro del sistema monocitomacrofágico.
La movilidad del neutrófilo se ve facilitada por acción quimiotrópica, atraídos por compuestos de bajo peso molecular, liberados por las bacterias.
Existen complementos séricos o las quininas, que son liberados por el organismo, en respuesta a una inflamación inducida por bacterias que atraen a los neutrófilos. Se desplazan por medio de un sistema de microtúbulos, bajo la membrana plasmática.
La fagocitosis se lleva a cabo por la fusión de lisosomas y otros gránulos con los fagosomas. El fagosoma y los gránulos limitados permanecen dentro de una membrana que forma una vesícula, que protege a la célula de las enzimas fagocíticas. Los gránulos contienen fosfatasa ácida, lipasa, estearasa, lisozima, mieloperoxidasa, que forma peróxido de hidrógeno, que es un gran bactericida y lactoferrina (con afinidad por el ión férrico, necesario para las bacterias.
Miden aproximadamente 12 a 15 mmc,tienen un núcleo prominente, segmentado en 3 a 5 lóbulos unidos por prolongaciones finas, la cromatina es gruesa y enteramente heterocromática, el citoplasma se tiñe de rosa pálido, son los llamados polimorfonucleares.
Origen: a partir de mieloblastos, que adquieren gránulos, y el núcleo se indenta. A medida que la célula madura, van apareciendo mayor cantidad de gránulos y disminuye la cantidad de mitocondrias.
Existen en los vasos 2 depósitos de granulocitos:
1- el depósito circulante.
2- El depósito marginal, constituido por células que se encuentran en os vasos sanguíneos, pero que no circulan por hallarse en vasos eliminados de la circulación general, o porque están en las paredes de los vasos. Este depósito puede ser movilizado con rapidez.
Las dos fuentes de granulocitos en gral. son la médula ósea y el depósito marginal, una vez que son extravasados, no vuelven a la circulación y en general circulan entre 8 y 12 días, pasando luego al tejido conectivo donde mueren o abandonan el organismo.
EOSINOFILOS: miden de 12 a 15, y tienen un núcleo trilobulado, con dos lóbulos grandes unidos por un filamento de cromatina y un lóbulo pequeño asociado. Tienen gran cantidad de gránulos que se tiñen de rojo( eosinófilos), dispuestos en forma apretada y de contorno circular, que NO cubren a núcleo.
Son células móviles, fagocíticas, con gránulos similares a los lisosomas. Tienen afinidad por el complejo ATG/ATC, aunque son inactivos por ellos mismos, son capaces de iniciar un conjunto de fenómenos con efectos de largo alcance, por ejemplo fijan el complemento y por lo tanto inducen a la lisis celular.
Al fagocitar e inactivar el complejo ATG/ATC, son capaces de amortiguar o suprimir la respuesta que ellos desencadenan. Podría existir un equilibrio entre los eosinófilos con respuesta alérgica inflamatoria y los basófilos y mastocitos, que excitan ésta respuesta.
Ciertas parasitosis (triquinosis) elevan el Nªde eosinófilos a más del 90%.
Se acumulan en reacciones alérgicas, quizás por acción de la histamina y otros mediadores.
El gránulo tiene un cristaloide de arginina, que contribuye a la formación de mielo peroxidasa.
BASÓFILOS: miden aproximadamente 12 a 15, su núcleo posee entre 2 y 3 lóbulos que se encuentran menos separados que en los anteriores.
Sus gránulos son bien visibles, se tiñen de rojo violeta, cubriendo al núcleo.
Son células fagocíticas, y sus gránulos contienen heparina e histamina.
La heparina es un anticoagulante y dispersador de lípidos.
La histamina, la serotonina y la sustancia de reacción lenta, son vaso dilatadores, que aumentan la permeabilidad vascular.
Los gránulos contienen ciertos mediadores vasoactivos que al ser liberados pueden provocar efectos muy generalizados que pueden inducir al colapso vascular.
Los gránulos son responsables de procesos inflamatorios NO específicos. Existen ciertos ATG, que en el curso de una respuesta inmunológica inducen a la producción de IgE, que se une a la superficie celular y que no afecta al basófilo, hasta que ingresa un ATG, que induce a la formación de IgE, que se une a la ya formada y provoca la descarga de los gránulos de histamina y otros mediadores. Ej: el asma bronquial, la picadura de una abeja, la inyección de penicilina.
LINFOCITOS: varían en su tamaño, su núcleo ocupa casi todo el citoplasma, es redondo, puede estar indentado y está rodeado de una delgada capa de citoplasma azul pálido.
Son tipos celulares fundamentales del sistema inmunitario, y las interacciones con los macrófagos y otras células, dependen de receptores de membrana. Son específicos cuando una persona sobrevive a una infección y tienen memoria, porque su efectividad es para toda la vida.
Se originan en la medula, de células troncales, en cuanto a los T, migran de la medula hacia el timo, son capaces de sobrevivir por años. Las células B tienen un ciclo vital de varios meses y se pueden diferenciar en células plasmáticas productoras de ATC.
MONOCITOS: son los mas grandes, con núcleo en forma de herradura, la cromatina forma una red fina como encaje. Su citoplasma es abundante y de color grisáceo o azul. Son precursores de los macrófagos.
PLAQUETAS: son cuerpos ovoides de 2 a 4mmc, son pequeños trozos del citoplasma de los megacariocitos (células gigantes).
Cumplen funciones relacionadas con la coagulación y relacionadas con la integridad del endotelio.
Pueden librar factores inductores de la coagulación y pueden liberar fibrolisina (plasmina) que disuelve los coágulos, por lo que ejerce un control delicado entre la generación y lisis de coágulos. Intervienen en la retracción del coágulo.
Contiene serotonina, que al ser liberada induce la contracción vascular.
El nivel normal es de 200.000 a 400.000/mm3, mientras que con una cantidad inferior a 60.000, la sangre se filtra a través de los vasos, con consiguiente hemorragia o púrpura.
Las plaquetas son necesarias para mantener la estructura endotelial. El megacariocito se encuentra en la médula ósea, se une a la pared externa de los sinusoides y entrega plaquetas a la luz vascular a través de aberturas.
Su vida promedio es de 10 días.
Es probable que el Nº y tamaño de las plaquetas este relacionado con la hormona trombopoyetina.
PLASMA: el plasma está compuesto por agua y solutos disueltos.
El agua constituye el 91.5% del volumen, siendo el 90% proveniente del agua absorbida a nivel del digestivo, y el 10% restante del respiratorio,
Actúa como solvente y medio de soporte para los elementos formes de la sangre, adsorbe, transporta y libera calor.
Elementos sólidos:
Albúmina: es una proteína pequeña, producida por el hígado, que brinda a la sangre la viscosidad, mantiene la presión sanguínea, y regula el volumen sanguíneo al intervenir en la presión osmótica.
Globulinas: a éste grupo proteico pertenecen los anticuerpos por ejemplo las Gama globulinas que atacan al virus del sarampión, la hepatitis, el poliovirus y la bacteria del tétanos.
Fibrinógeno: es producido por el hígado, desempeñando un papel importante en la coagulación.
Sustancias nitrogenadas NO proteicas: provienen del metabolismo de degradación de las proteínas, incluye urea, creatinina, ácido úrico y amoníaco.
Sustancias reguladoras: incluye éste grupo a las hormonas y las enzimas producidas por las células corporales.
Sustancias nutritivas: son los productos de la digestión que pasan a la sangre para su distribución corporal.
Gases respiratorios: si bien el transporte de O2, está relacionado con los eritrocitos, el transporte de CO2, se relaciona con el plasma.
Electrolitos: son las sales inorgánicas del plasma, que mantienen la presión osmótica, el pH normal y el balance fisiológico entre la sangre y los tejidos. Son los cationes: Na, K , Ca, Mg y los aniones fosfatos, sulfatos, carbonatos.
El suero es simplemente el plasma sin las proteínas de la coagulación
APARATO RESPIRATORIO
Los procesos que están relacionados con la captación de oxigeno y la liberación de CO2, se llaman respiración, el aparato respiratorio, tiene como función proveer oxigeno a la sangre y quitarle el CO2 en exceso. Consta de los pulmones y una serie de estructuras relacionadas.
Desde el punto de vista funcional se divide en una porción conductora, una parte respiratoria y un mecanismo de ventilación. La ventilación representa la cantidad de aire inspirada y espirada por minuto.
VIAS AEREAS
Están compuestas por: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea y bronquios, las vías superiores implican las fosas nasales, la boca y la faringe; mientras que llamamos vías aéreas inferiores a la laringe, tráquea y bronquios.
Las funciones que cumplen las vías aéreas superiores son: entibiar y humidificar el aire inspirado, así como los gases solubles en agua, las bacterias, los vapores y el polvo, son captados por la mucosa y sus secreciones.
La parte respiratoria es la porción más distal y es donde se produce el intercambio de gases O2 y CO2, entre la sangre y el aire inspirado que se encuentra en el alvéolo.
Para cumplir con el mecanismo de ventilación, debemos considerar las acciones combinadas de tórax, diafragma y conectivo elástico pulmonar, responsables de la movilización del aire hacia los pulmones.
FOSAS NASALES: se pueden dividir en dos porciones: a) olfatoria, recubierta por mucosa olfatoria, donde están los receptores del sentido del olfato; b) respiratoria, revestida por una mucosa encargada de humidificar y entibiar el aire inspirado.
El vestíbulo de las fosas nasales está recubierto por piel con gruesos pelos las vibrisas, adaptadas para captar el polvo y bacterias del aire inspirado. Luego la cavidad se torna irregular a nivel de las paredes laterales, lo que genera una turbulencia, que permite un mayor contacto del aire con la mucosa, el epitelio de ésta mucosa es seudoestratificado, ciliado, con células caliciformes, que descansa en un conectivo denso, abundante en colágeno, con gran cantidad de glándulas tubulo-acinosas de tipo mucoseroso. La vascularización de ésta porción es muy abundante, ya que los vasos actúan como intercambiadores de calor, humidificadores y donde los gases solubles en agua como el dióxido de azufre, el amoníaco y el formaldehído, son solubilizados y luego absorbidos.
Las células olfatorias son neuronas bipolares cuyo axón se dirige hacia el sistema nervioso central.
Los senos paranasales son cavidades estrechamente asociadas a las fosas nasales, recubiertas de una fina capa de mucus, con epitelio ciliado y cuyas cilias barren constantemente hacia la cavidad nasal, de ésta a la rinofaringe y de aquí a la orofaringe. Este movimiento constante de partículas atrapadas por el mucus, limpia las cavidades antes mencionadas.
La parte superior de la faringe es la nasofaringe, está revestida por un epitelio sudoestratificado ciliado, al igual que las Trompas de Eustaquio, con las que comunica.
LARINGE
Es un órgano hueco, de 4 a 5cm de largo, que presenta un esqueleto de cartílagos móviles, unidos por la musculatura de la laringe, por lo que puede cerrarse durante la deglución o variar su diámetro en función de la fonación. Su orificio se llama glotis, y está delimitado por las cuerdas vocales, que determinan la hendidura glótica.
La mucosa laríngea es variable en función de su funcionalidad, ya que las zonas expuestas a las acciones mecánicas se encuentra revestida de un epitelio plano, mientras que el resto se encuentra recubierto por un epitelio cilíndrico.
La lámina propia será muy rica en fibras elásticas en especial en la zona de los ligamentos vocales.
TRAQUEA
Se extiende desde la laringe hasta la bifurcación de los bronquios fuente. Mide en el adulto 12cm de largo, con un diámetro apx de 1,5cm, su luz no se colapsa debido a la presencia de cartílago hialino dispuesto en forma de anillos semiabiertos.
La mucosa traqueal se encuentra compuesta por un epitelio seudoestratificado ciliado y con células mucosas, donde la irritación del epitelio produce un aumento de las células mucosas.
Las glándulas traqueales, están fundamentalmente en la submucosa, siendo del tipo mixto: mucoserosas.
ARBOL BRONQUIAL
Esta constituido por el sistema de ramificaciones bronquiales. En cada pulmón las ramas de la arteria pulmonar, y las ramas de las arterias bronquiales (ramas de la aorta), al igual que la vía linfática y los nervios siguen las ramificaciones del árbol bronquial, hasta la porción respiratoria, en donde los vasos se ramifican en capilares.
El árbol bronquial y los vasos sanguíneos acompañantes, están rodeados por una capa de tejido conectivo, que se continúa con el tejido conectivo intersegmentario, que se relaciona también con el conectivo subpleural.
Las ramificaciones mayores del árbol se denominan bronquios, en tanto que las menores se denominan bronquiolos.
BRONQUIOS
Tienen una estructura muy similar a la de la tráquea, pero en la transición al pulmón, los cartílagos adquieren forma irregular y el músculo forma un anillo completo.
Los cartílagos se visualizan al corte como placas o islotes, pero en realidad las placas forman un anillo irregular pero completo, alrededor de la luz. Es un cartílago hialino, que se mantiene unido por conectivo colágeno, relacionado al pericondrio, y en el sitio donde los bronquios se dividen se refuerzan y adquieren la forma de una silla de montar, en los bronquios menores disminuye la cantidad de cartílago y sólo quedan islotes de éste.
La mucosa está compuesta por un epitelio cilíndrico seudoestratificado, el conectivo tiene fibras elásticas longitudinales.
La túnica muscular está compuesta por haces densos de células musculares lisas (músculo de Reisseisen), siendo que la capa muscular está situada por dentro del cartílago, es decir entre el cartílago y la submucosa.
Aparecen glándulas bronquiales que siguen al cartílago.
BRONQUIOLOS
El epitelio cilíndrico seudoestratificado se va transformando en epitelio cilíndrico, no aparecen glándulas y cartílago y la capa muscular se hace relativamente gruesa.
El epitelio se compone fundamentalmente de células ciliadas, con células endócrinas aisladas y células en cepillo.
Cada bronquiolo terminal, se divide en dos bronquiolos respiratorios, que presentan bolsas en la pared que son los alvéolos. La pared está compuesta por un epitelio cilíndrico bajo, con células ciliadas.
Alrededor de los conductos alveolares se encuentran numerosos alvéolos y sacos alveolares.
Un alvéolo se encuentra revestido por un epitelio que se apoya en una membrana basal elástica. Las paredes alveolares están formadas por células epiteliales pulmonares escamosas, células septales de forma cuboidal, que segregan el material surfactante, fosfolípido que ayuda a mantener la tensión superficial en los alvéolos y evitar que éstos se colapsen, así como los macrófagos alveolares (células libres con actividad fagocítica), también encontramos fibroblastos, linfocitos y monocitos; también encontramos fibras elásticas y reticulares, responsables de la elasticidad de los pulmones.
Sobre los alvéolos, las arteriolas y las vénulas se disponen en forma de malla o red.
MACRÓFAGOS ALVEOLARES
La superficie respiratoria pulmonar se pone en constante contacto con el aire atmosférico, por lo que está en constante agresión por parte de los microorganismos, polvo y otras partículas inhaladas. En algunos casos estos elementos no pueden ser eliminados de los alvéolos por los movimientos ciliares, por lo que son quitados por los macrófagos alveolares, que son fagocitos muy activos y equivalentes de los macrófagos de otras partes del cuerpo.
Estos macrófagos se mueven libremente sobre la película superficial de la membrana respiratoria y limpian de partículas inhaladas la superficie epitelial.
Los macrófagos llenos de polvo abandonan los alvéolos y van hacia la parte ciliada de los bronquiolos y luego son transportados hacia la parte de la faringe por el mucus barrido, que luego es deglutido.
Los macrófagos también pueden migrar a través del epitelio alveolar y pasar al conectivo y luego seguir por la vía linfática, para depositarse finalmente en los ganglios linfáticos.
Además las masas de partículas pueden enquistarse en el tejido conectivo, con lo que contribuyen a que el color del pulmón se haga más oscuro con la edad.
PLEURAS
Es la bolsa cerrada que envuelve al pulmón, que se compone de dos capas:
a) La pleura pulmonar o visceral, que recubre al pulmón y se continúa en el hilio con la otra capa.
b) La pleura parietal, que recubre la cara interior de la pared torácica.
Las capas están separadas por la cavidad pleural, que es una cavidad virtual, con líquido el líquido pleural, que permite el deslizamiento de los pulmones durante los movimientos inspiradores.
Membrana Respiratoria (alvéolo - capilar)
El intercambio de gases respiratorios entre los pulmones y la sangre se realiza por la difusión a través de las paredes alveolares y los capilares. Esta membrana está formada por los siguientes elementos:
1- Una capa de células epiteliales pulmonares de tipo escamoso, células septales y macrófagos pulmonares.
2- Una membrana basal epitelial por debajo del epitelio alveolar.
3- Una membrana basal capilar, generalmente fusionada a la basal anterior.
4- El endotelio del capilar.
Independientemente de las diferentes capas, el espesor de la membrana respiratoria es de 0.05mmicras, aproximadamente 1/16 parte del diámetro del eritrocito.
Se estima que la superficie para el intercambio gaseoso es de 70 metros cuadrados.
Un factor que previene el colapso del alvéolo después de la espiración, es el material surfactante, la deficiencia de éste material, genera en los recién nacidos el síndrome de distrés respiratorio.
Intercambio Gaseoso: tan pronto como los pulmones se llenan de aire el oxígeno difunde desde los alvéolos hacia la sangre, y luego de la sangre hacia el líquido intersticial y de allí a las células, mientras que el CO2, difunde en sentido contrario.
La cantidad de gases respiratorios varía en el aire inspirado, el alveolar y el espirado:
% AIRE INSPIRADO AIRE ALVEOLAR AIRE ESPIRADO
O2 21 14 16
CO2 0.04 5.50 4.5
El aire espirado contiene más oxígeno que el aire alveolar, y menos CO2, debido a la mezcla que sufre con el aire del espacio muerto anatómico. El aire espirado en realidad es una mezcla del aire alveolar y del aire inspirado.
La capacidad de un gas para permanecer disuelto en una solución, de acuerdo con la ley de Henry, depende de su presión parcial y de su coeficiente de solubilidad, es decir de su atracción física o química por el agua.
El coeficiente de solubilidad del CO2, es alto 0.57, mientras que el del O2 es bajo 0.024 y el del N es aún más bajo 0.012; por lo que a mayor presión parcial del gas sobre el líquido y a mayor coeficiente de solubilidad, mayor será la cantidad de gas que permanece en solución.
Podemos considerar una respiración externa, que se refiere al intercambio de O2 y CO2, entre el alvéolo y los capilares sanguíneos pulmonares, lográndose así la conversión de sangre poco oxigenada en muy oxigenada.
La presión parcial de O2 en el aire alveolar es de 105mm de Hg, la presión parcial de O2 de la sangre que llega por los capilares es de 40mm de Hg; el resultado de esta marcada diferencia de presión es que el O2, difunde desde el alvéolo hacia la sangre poco oxigenada, hasta que alcanza un equilibrio y la presión parcial de O2 en la sangre es de 105mm de Hg. Mientras el O2 difunde hacia la sangre, el CO2 lo hace en la dirección opuesta, ya que al llegar a los pulmones la presión parcial de CO2, de la sangre desoxigenada pulmonar es de 45mm de Hg, mientras que la del alvéolo es de 40mm de Hg. El CO2 que difunde al alvéolo, es eliminado de los pulmones durante la espiración.
La respiración externa se puede dar gracias al delgado espesor de la membrana respiratoria, la superficie de contacto bien amplia, y que a nivel de los capilares, los glóbulos rojos fluyen en forma de columna, lo que le permite una exposición máxima al O2.
El intercambio gaseoso entre los capilares y las células, se llama respiración interna, donde se origina la conversión de la sangre con un alto contenido de oxigeno (con una presión parcial de 105mm de Hg, mientras que en las células es de 40mm de Hg) en sangre poco oxigenada.
La presión parcial de CO2 a nivel de las células es de 45mm de Hg, mientras que en la sangre es de 40mm de Hg, lo que hace que difunda desde los tejidos, hacia la sangre, hasta que la presión parcial de CO2 aumenta hasta 45mm de Hg.
TRANSPORTE DE GASES
Cuando el O2 y el CO2, entran en la sangre, se presentan ciertos cambios físicos y químicos, que permiten su transporte en sangre e intercambio.
Cerca del 97% del O2, se transporta combinado con la hemoglobina. Como el grupo HEM, está formado por 4 átomos de Fe, cada uno de ellos se combinará con un O2, se da una reacción fácilmente reversible y el producto final es la oxihemoglobina.
La cantidad de oxígeno que libera la Hb está determinada por varios factores aparte de la presión parcial de O2, ya que en un medio ácido, el O2 se separa con más facilidad. Un pH ácido en la sangre se origina por una alta presión parcial de CO2, ya que gran parte del CO2 se convierte en ácido carbónico, reacción catalizada por la anhidrasa carbónica. El H2CO3, que se formó en los eritrocitos, se disocia en H+ y CO2, en la medida que aumenta la concentración de H+, el medio se hace más ácido.
El pH ácido en sangre se logra también por la acumulación de ácido láctico, producto de la contracción anaerobia.
El aumento de la temperatura también aumenta la liberación de O2, por parte de la Hb, las células más activas, necesitan más oxigeno y también liberan más calor y ácido.
El CO2 se combina con la Hb, para formar carboxihemoglobina. Pero el 70% se transporta en el plasma en forma de CO2.
Conforme el CO2 difunde hacia los capilares tisulares y entra en los eritrocitos, reacciona con el agua en presencia de la anhidrasa carbónica, para formar ácido carbónico.
El ácido carbónico se disocia en iones hidrógeno y CO2, el H se combina con la Hb, y los iones CO2 abandonan los eritrocitos y entran al plasma, intercambiándose con iones Cl, que difunden desde el plasma al eritrocito, a sí se mantiene el equilibrio iónico entre el plasma y los eritrocitos y se conoce como intercambio de cloro, estos iones Cl, se combinan con K, para formar KCl.
Los iones CO2 que entran al plasma desde el eritrocito, se combinan con Na, para formar NaHCO3. El bicarbonato se transporta desde las células, bajo forma de iones bicarbonato en el plasma. La sangre que regresa a los pulmones tiene CO2 disuelto en el plasma,CO2 combinado con la globina, y CO2 incorporado a los iones bicarbonato.
El CO2 disuelto en el plasma, difunde hacia los alvéolos, el CO2 combinado con la globina, se disocia y difunde hacia el alvéolo, conforme la Hb recoge O2, se liberan los H+, el Cl se libera del K, los iones bicarbonato reingresan al eritrocito, al separarse de los Na; una vez en el citoplasma del eritrocito, se combinan con los H+, para formar H2CO3, que se separa en CO2 y HOH, el CO2 deja al eritrocito, difunde hacia el citoplasma y difunde finalmente hacia el alvéolo.
CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
El ritmo básico de la respiración es controlado por el sistema nervioso, a nivel del bulbo y de la protuberancia, pero este ritmo se puede modificar a requerimiento del organismo.
El área de control medular regula el ritmo básico de la respiración, la inspiración dura 2 seg. y la espiración 3 seg., en reposo; existen tanto neuronas inspiratorias como espiratorias.
El control Pneumotáxico, se da por el área pneumotáxica que se encuentra en la protuberancia, que trasmite constantemente impulsos inhibitorios hacia el área inspiradora, con lo que se evita que los pulmones se llenen demasiado.
El control apnéustico, lo brinda el área apnéustica, que se ubica en la parte inferior de la protuberancia, es la que envía impulsos hacia el área inspiradora, para activarla y prolongar la inspiración.
Los estímulos químicos determinan la rapidez y profundidad de las respiración, ya que la meta final es mantener niveles apropiados de CO2 y O2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario