miércoles, 16 de octubre de 2013

TEMAS PARA EL SEGUNDO PARCIAL

TEMAS DEL SEGUNDO PARCIAL

TEÓRICO

-Tejido Nervioso: origen, distribución, tipos celulares y sus funciones.
- Neurona: elementos que la conforman y sus propiedades, clasificación por sus prolongaciones y por sus funciones.
-Sinapsis: elementos que la conforman, sus propiedades, neurotransmisores y su función y/o acción en el elemento post sináptico.
-Membranas exitables y Potencial de Acción.
- Médula Espinal: origen, morfología, configuración externa e interna. Arco Reflejo: simple y complejo.
-Tallo Encefálico: distribución y relaciones. Configuración externa. Pares craneanos: origen real, aparente y territorio.
- Ojo: anatomía y afecciones del foto receptor.
- Cerebro: configuración externa e interna, áreas de los hemisferios.
- Base de cráneo: exo y endo craneal, sus relaciones.
- Sistema Digestivo: digestión bucal, gástrica, absorción
- Epitelio: origen, distribución, clasificación.
- Diferenciaciones del polo apical y basal, y de las caras laterales.
-Tejido Muscular: origen, distribución, clasificación. Estructura del sarcómero, proteínas contráctiles.
Contracción muscular voluntaria.
-Anatomía del corazón y grandes vasos.
- Ciclo cardíaco.

PRÁCTICO

COXAL
MÉDULA ESPINAL
TALLO ENCEFÁLICO
CEREBRO
EPITELIO: piel, esófago, intestino, glándulas salivales, páncreas, tiroides.
MUSCULAR: estriado esquelético y liso.

domingo, 7 de abril de 2013

HISTOLOGÍA DE LOS SISTEMAS REPRODUCTORES


PRÁCTICO Nº 5(PARTE A)

HISTOLOGÍA: SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

OBJETIVO: Conocer la organización anatómica e histológica del sistema reproductor
                   femenino.
                   Reconocer la interacción hormonal, en el proceso de maduración del ovo-
                   cito, así como la evolución de la pared uterina para el desarrollo del  em-
                   brión.

Materiales: Carteles, hombre anatómico, preparados histológicos de ovario.

**** PREVIAMENTE AL PRÁCTICO DEBERÁ FAMILIARIZARSE LEYENDO EL TEÓRICO ADJUNTO.

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL REPRODUCTOR FEMENINO

Introducción
Son contenido de la pelvis femenina, los órganos genitourinarios: la vejiga, la porción pélvica del uréter, la uretra, el ovario, la trompa de Falopio, el útero, la vagina y la vulva.
Todos los vertebrados se reproducen bisexualmente, ya que existe un sexo masculino y un sexo femenino, cada uno de los cuales produce células sexuales propias: los gametos.
Los gametos son producidos en las gónadas u órganos sexuales primarios, que en la mujer son los ovarios. El gameto femenino se denomina oocito.
En cada sexo, los órganos sexuales primarios son asistidos por los órganos sexuales secundarios o accesorios, que son importantes para el transporte de los gametos o funcionan como glándulas anexas. En la mujer consideramos a las trompas de Falopio, el útero y la vagina.
Entendemos por carácter sexual primario: el tipo de glándula sexual o gónada, es decir el ovario, mientras que son carácter sexual secundario, los demás caracteres sexuales, que pueden ser genitales o extra genitales, por ejemplo la distribución del vello, la grasa, la constitución física. Corresponden al sexo somático, por lo que se los llama caracteres sexuales somáticos.
La determinación del sexo del ser humano depende de factores cromosómicos (genéticos) y endócrinos.
Antes de la sexta a séptima semana de vida fetal, consideramos el estadio gonadal indiferente, ya que la diferenciación en la sexta a séptima semana de la gónada, determinará el sexo gonadal, que es controlado por los cromosomas sexuales.
Posteriormente durante el tercer mes de vida fetal, los genitales secundarios, adopta las características masculinas o femeninas, de éste modo se determina el sexo genital, que junto con las características sexuales secundarias extra genitales, determinan el sexo somático.
En los años previos a la pubertad los órganos reproductores femeninos sufren poco desarrollo a excepción de los ovarios, y en general crecen con el crecimiento del cuerpo. En la pubertad los órganos reproductores crecen y se desarrollan hasta el estadio sexual maduro, produciéndose la ovulación y el primer sangrado menstrual o menarca. De éste modo se inicia la edad reproductora o fértil, caracterizada por la presencia de ciclos menstruales, que finalizan con la menopausia, alrededor de los 50 años. El período que rodea a la menopausia, es el climaterio y generalmente dura varios años.
Luego de la menopausia se produce una lenta atrofia de los órganos sexuales.



SISTEMA GENITAL FEMENINO

Los órganos reproductores femeninos comprenden los genitales femeninos y la glándula mamaria.
Los órganos sexuales se clasifican en internos y externos. Los genitales internos están compuestos por los ovarios, las trompas uterinas, el útero y la vagina. Los genitales externos comprenden el monte de Venus, los labios mayores y menores y el clítoris.

OVARIOS: Tienen dos funciones: producción y liberación del gameto: ovogénesis, y producción y secreción de hormonas.
Son órganos pares que miden aproximadamente 1 x 2 x 3cm y que pesan en conjunto 12 a 15gr. Su color es rojo grisáceo y su superficie es irregular. Están fijados a la pared posterior del ligamento ancho del útero por el mes ovario, muy vascularizado. El ovario está recubierto por un mesotelio peritoneal formado por un epitelio cúbico. En los cortes se observa una gruesa capa que constituye la corteza externa, no muy delimitada de la médula central.
La médula está constituida por conectivo laxo, con numerosos vasos sanguíneos tortuosos, linfáticos y nervios.
La corteza se compone de un estroma de tejido conectivo rico en células, en el que están incluidos los folículos ováricos.
Las células del estroma presentan núcleos alargados y se asemejan a células musculares lisas. Se encuentran agrupadas en una red de finas fibras de colágeno. Por debajo del epitelio el conectivo es más fibroso y forma una cápsula delgada la túnica albugínea.

FOLÍCULOS OVÁRICOS

Los folículos ováricos están constituidos por el oocito y la capa epitelial circundante.
Folículo Primordial: Son la mayor parte de los folículos que se observan en el preparado, están incluidos en gran número en la corteza del ovario, inmediatamente por debajo de la albugínea.
Se compone de un único oocito y una capa circundante de células epiteliales y aplanadas, las células foliculares. El oocito es una célula grande, con un núcleo excéntrico, con nucléolo y cromatina fina y laxa. Con citoplasma eosinófilo, con numerosas mitocondrias y gotas lipídicas.
Folículo Primario: Se ha iniciado el proceso de maduración, el oocito se hace más grande y las células foliculares se hacen cúbicas y luego gradualmente cilíndricas. Presentan citoplasma granuloso y se denominan células de la granulosa, pronto aparecen figuras mitóticas, lo que genera la proliferación y la formación de un epitelio estratificado, limitado del conectivo circundante por una clara membrana basal. Se formará también una membrana fuertemente refringente la zona pelúcida, que separa al oocito de las células foliculares. La pelúcida está compuesta por glicoproteínas. Durante el crecimiento el folículo se va hundiendo más hacia la profundidad de la corteza folicular, las células del estroma circundante se organizan en una capa concéntrica la teca folicular.
Folículo Secundario: Cuando el folículo ha alcanzado un  diámetro de 400um, en la granulosa se forman zonas irregulares, llenas de líquido. Estas zonas se van uniendo formando un espacio mayor semilunar, lleno de líquido, el antro folicular. El folículo con antro totalmente formado se llama folículo secundario o vesicular. El antro contiene líquido folicular claro y viscoso. Gradualmente el oocito se vuelve excéntrico, rodeado de células de la granulosa, formando el cúmulo oóforo. La teca folicular se diferencia en teca folicular interna y externa. Las células de la teca interna se diferencian en células epiteloides, es una capa muy vascularizada que segrega estrógenos u hormonas esteroideas.
Folículo vesicular maduro, de De Graaf: Luego de 12 a 14 días de crecimiento, un folículo primordial ha alcanzado su total maduración y pasa al estadio preovulatorio. Su tamaño aumenta considerablemente, seguido por la formación de abundante líquido folicular secundario (más fluído).







Atresia: es un proceso degenerativo por el cual los oocitos desaparecen sin ser liberados por la ovulación. El aspecto histológico es muy variable, ya que depende del estadio de desarrollo en el que ocurre. Tanto el oocito como las células de la granulosa son fagocitados por macrófagos invasores.

TROMPAS UTERINAS: Es el oviducto o salpinx (trompeta), órgano tubular que a cada lado se extiende desde el ovario hasta el útero.
Las trompas comunican la cavidad abdominal con el útero, y su luz representa un medio adecuado para la fecundación del oocito, proceso que se realiza en el tercio externo de la trompa. Tienen una longitud de 10cm y están suspendidas por el mesosalpinx, que es la parte más cercana del ligamento ancho del útero.
La trompa se divide en 4 secciones:
-      Infundíbulo: embudo orientado hacia la cavidad abdominal, recubierto en su superficie interna por mucosa, mientras que la superficie externa está recubierto por peritoneo, el borde libre presenta fimbrias, que están en contacto variable con el ovario.
-          Ampolla: es el tercio lateral ensanchado del oviducto.
-          Istmo: es la sección más angosta.
-          Porción intramural: continúa al istmo, y recorre la pared uterina.
La pared de la trompa se compone de una túnica mucosa, una capa muscular y el peritoneo.
Túnica mucosa: en las primeras porciones presenta un sistema complejo de pliegues. Está formada por un epitelio cilíndrico simple, con células ciliadas y secretoras. Estas células sufren variaciones a lo largo del ciclo menstrual. La hipertrofia de estas células es debida al estrógeno, producido por el ovario en su etapa folicular.
Lámina propia: es delgada y se compone de tejido conectivo laxo, rico en células ahusadas semejantes a las del estroma.
Túnica muscular: ésta se compone de una capa circular interna y una externa fundamentalmente longitudinal.
Túnica serosa: es el revestimiento peritoneal.

Alrededor de la fecha de ovulación, las trompas están llenas de sangre y penden hacia el fondo de saco de Douglas. Al mismo tiempo el peristaltismo es muy activo y aparentemente capta por aspiración al ovocito.
Las células secretoras producen una secreción mucosa cuya función posiblemente sea la e actuar como medio nutriente y protector para el oocito, así como para facilitar su transporte.
La función de las células ciliadas es sin duda actuar en el transporte del oocito, pues las cilias del infundíbulo golpean en dirección al útero.

ÚTERO: Es asiento del desarrollo del feto, hasta el momento de ser expulsado durante el parto. Está ubicado en el centro de la cavidad pelviana y finaliza hacia abajo en la vagina. Hacia los lados se encuentran los ovarios y las trompas que en conjunto constituyen los anexos uterinos.
Es un órgano hueco en forma de pera, de pared gruesa (1,5cm de espesor), que en la nulípara pesa 40gr y mide 8 x 5 x2,5cm y en la que ha tenido hijos es algo mayor.
Se divide en una parte superior ancha el cuerpo, que representa los 2/3 y una parte inferior casi cilíndrica que es el cuello, que corresponde al tercio inferior. La parte del cuello que llega hasta la vagina es la porción vaginal, mientras que el fondo es la porción superior de la cúpula.
La cavidad uterina es una hendidura transversal, mientras que la parte inferior de la misma es el conducto cervical, que es un tubo abierto que se hace angosto en ambos extremos.
La pared del útero presenta varias capas:
Endometrio: Es la mucosa uterina un epitelio que sufre cambios cíclicos durante la edad fértil, que llevan a la menstruación. Las modificaciones son producidas por las hormonas ováricas estrógeno  progesterona, por lo que el ciclo ovárico y el ciclo menstrual están correlacionados en el tiempo. Sólo la mucosa el cuerpo participa del ciclo menstrual.
Encontramos en la mucosa un epitelio apoyado en una gruesa capa de conectivo o estroma, contiene muchas glándulas endometriales tubulares simples, que se abren en la superficie. El epitelio es cilíndrico simple en la superficie y en las glándulas y presenta células ciliadas y células secretoras.
El estroma se parece a un mesénquima puesto que tiene gran cantidad de células fusiformes, rodeadas de una red de fibras reticulares y sustancia fundamental. Podemos describir en él dos capas: basal y funcional, que son las sufren las modificaciones cíclicas y se eliminan con cada menstruación. 
El endometrio tiene una red capilar muy rica derivada de las arterias uterinas.
Miometrio: La capa de músculo liso de la pared uterina presenta un espesor de 1,3 a 1,5cm de espesor. Las fibras corren en todas direcciones, pero pueden diferenciarse principalmente tres capas. En el cuello el músculo es escaso.
Perimetrio: Es el nombre de la porción de peritoneo que recubre al útero.


VAGINA: Es el órgano femenino de la copulación, además de la parte inferior del canal de parto. Es un tubo fibromuscular cuya pared se compone de varias túnicas: mucosa, muscular, adventicia.
Túnica mucosa: Forma varios pliegues, se encuentra en ella un epitelio estratificado que sufre cambios cíclicos, por lo que es de gran importancia clínica. De él se pueden extraer muestras celulares por medio de espátula o hisopo, lo que permite hacer una evaluación en función del polimorfismo celular, de la actividad hormonal.
Túnica muscular: Está formada por una capa interna circular y una externa longitudinal mucho más gruesa.
Túnica adventicia: La capa muscular está rodeada de un conectivo laxo que contiene un gran plexo venoso.

GENITALES EXTERNOS: También llamados vulva, están conformados por los labios mayores, los labios menores, el clítoris, las glándulas vestibulares y el monte de Venus.
Los labios mayores son homólogos del escroto masculino, corresponden a dos pliegues cutáneos con gran cantidad de tejido adiposo, algunas fibras musculares lisas y en la mujer adulta están cubiertos de vello pubiano, tienen abundantes glándulas sudoríparas y sebáceas, tanto en la superficie externa como en la interna.
Los labios menores son lampiños, cubiertos de epitelio plano, con un conectivo muy vascularizado.
El clítoris es homólogo de los cuerpos cavernosos del pene, con un epitelio estratificado plano con finas terminaciones nerviosas.
El vestíbulo es el espacio entre los labios menores que contiene al meato uretral externo, el introito vaginal con el himen y la desembocadura de las glándulas vestibulares mayores y menores. Está recubierto por epitelio plano estratificado cornificado.
El monte de Venus es la región superficial adiposa, sobre la sínfisis pubiana, recubierta de vello.
                                      

                           







PRÁCTICO Nº 5(PARTE B)

HISTOLOGÍA: SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

Objetivo: Conocer la anatomía e histología del sistema reproductor masculino.
                 Estudiar brevemente los fenómenos que se suceden en la gametogénesis.

Materiales: hombre anatómico, carteles, preparados histológicos.

**** PREVIAMENTE AL PRÁCTICO DEBERÁ FAMILIARIZARSE CON EL TEÓRICO ADJUNTO.

Introducción
Los órganos genitales masculinos se dividen al igual que los femeninos en órganos sexuales internos y órganos sexuales externos.
Genitales internos: comprende a los testículos, los epidídimos, los conductos deferentes y las glándulas sexuales anexas las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales.
Genitales externos: el pene y el escroto.

TESTÍCULOS: Al igual que los ovarios tienen una doble función: producen los gametos masculinos, los espermatozoides y por otra parte son los responsables de la secreción de la hormona masculina la testosterona, que estimula los órganos sexuales secundarios o accesorios a la vez que produce el desarrollo de los caracteres masculinos extragenitales.
La glándula sexual masculina primaria, el testículo(orchis) está ubicado por fuera de la cavidad abdominal, uno en cada lado del escroto.
Es ovoideo de 2 x 3 x 4cm, en conjunto los dos pesan 25 – 27g.
Está rodeado por una cápsula de conectivo gruesa, la túnica albugínea, desde la que se extiende un engrosamiento hacia el interior el mediastino testicular o cuerpo de Highmore, desde el que divergen los tabiques testiculares hacia la albugínea. Estos tabiques separan el tejido glandular en 200 a 300 lobulillos testiculares, de forma piramidal, que se comunican entre sí a nivel de la periferia.
Cada lobulillo tiene varios tubos seminíferos de trayecto tortuoso con una longitud de 50cm. Estos tubos representan la porción secretora de espermatozoides del testículo, por lo que puede considerarse una glándula tubular compuesta. Cada túbulo se continúa en un túbulo recto que se conectan entre sí, formando un sistema laberíntico a nivel del mediastino, la rete testis.
La túnica albugínea está recubierta en su parte externa por una capa de mesotelio que representa la capa visceral de la túnica vaginal propia del testículo, ya que los testículos descienden durante la vida fetal desde la cavidad abdominal al escroto arrastrando una bolsa peritoneal, que forma la túnica vaginal propia. La túnica albugínea está en contacto en la profundidad con una capa de conectivo vascular laxo, la túnica vasculosa del testículo. A su vez ésta túnica se comunica con el intersticio que rodea los tubos seminíferos y ocupa los lobulillos. Acá encontramos células epiteloides llamadas células intersticiales o de Leydig, con función endócrina.
TUBOS SEMINÍFEROS: Los tubos seminíferos están rodeados por una gruesa membrana basal rodeada por varias capas de células aplanadas. Por dentro de la basal, los tubos están revestidos por un epitelio estratificado el epitelio seminífero, que contiene dos tipos celulares: células de sostén o Sertoli y las células espermatogénicas o espermatogonias, espermatocitos primarios y secundarios, espermátides y espermatozoides.
****Sólo las células de Sertoli y las espermatogonias están en contacto con la basal.
Células de Sertoli: son mucho más escasas que las células espermatogénicas, y están distribuídas a intervalos regulares. Al principio son cilíndricas, ya que se extienden desde la basal hasta el espacio luminal. Su citoplasma es muy irregular debido a que emite numerosas prolongaciones laterales entre las células espermatogénicas. Es interesante notar que durante la proliferación y diferenciación, las células espermatogénicas se mueven por los lados de las Sertoli hacia el espacio luminal. El núcleo es grande con un nucléolo visible y un profundo repliegue en la envoltura nuclear.
Se cree que las Sertoli son secretoras de estrógenos y de la proteína ligadora de andrógenos, además de tener función de sostén para las células espermatogénicas.
Son células resistentes a efectos traumáticos como el calor o las radiaciones ionizantes, pero no sufren mitosis en general.
Espermatogonias: son el punto de partida para la gametogénesis. Aparecen en la 4º semana del desarrollo, en la pared endodérmica del saco vitelino y de allí migran para colonizar los testículos. Aquí se diferencian en espermatogonias que antes de la pubertad están ubicadas en los tubos seminíferos. Podemos encontrar dos tipos las A y las B. Mientras que las A son consideradas células madre, las que se dividen por mitosis y dan más células A, otras de las A pasan a tipo B, son células diferenciadas que no vuelven a las características del tipo A, y por lo tanto son las que completan el proceso de génesis.
Espermatozoide:  en el humano tiene una longitud de 60um y presenta un movimiento activo. Está compuesto por una cabeza que contiene el núcleo y una cola o flagelo móvil.
Los 2/3 anteriores del núcleo, están cubiertos por el acrosoma, está rodeado por  una membrana y en su interior encontramos enzimas proteolíticas, responsables de la fecundación. Para ello es necesaria la reacción acrosómica que consiste en la aparición de orificios en la membrana del acrosoma que permiten la salida de las enzimas. El acrosoma es derivado del Golgi de la espermatogonia.
Cuello: es corto y contiene el residuo de citoplasma o gota citoplasmática.
Pieza intermedia: es la porción donde encontramos las mitocondrias, dispuestas como una vaina espiral.
Tejido intersticial: en el conectivo dispuesto entre los tubos seminíferos encontramos las células intersticiales o células de Leydig, que representan la porción endócrina.
Las células de Leydig aparecen en grupos de diferente tamaño, relacionadas con capilares. Su núcleo es grande y redondo, a veces excéntrico, con abundante retículo liso y muchas mitocondrias. Este tipo celular es responsable de la síntesis y secreción de testosterona, hormona que es el andrógeno más potente y es la verdadera hormona sexual masculina. Esta hormona estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios extragenitales y de estimular a los tubos seminíferos y a todos los órganos genitales masculinos.
Las células de Leydig se desarrollan a partir del conectivo intersticial y son estimuladas por la hormona hipofisaria luteinizante LH.
EPIDÍDIMO: es un tubo sinuoso de 6m de largo, revestido de un epitelio cilíndrico seudoestratificado con estereocilias. Su porción media es el sitio de la maduración final de los espermatozoides, mientras que la porción caudal es lugar de almacenamiento.
CONDUCTO DEFERENTE: es la continuación del epidídimo, mide 40cm y corre a lo largo del borde posterior del testículo, sigue al cordón espermático hasta el canal inguinal y accede a la cavidad abdominal, hasta la pared posterior de la vejiga, donde se orienta hacia la base de la próstata. En ésta última porción presenta un ensanchamiento la ampolla, para luego formar un tubo delgado que se une con el conducto excretor de la vesícula seminal, constituyendo el conducto eyaculador, de 2cm de largo que atraviesa la próstata, para alcanzar la uretra prostática.
VESÍCULAS SEMINALES: son dos cuerpos de 4cm de largo por 2cm de ancho. Se aprecia como un tubo con sinuosidades. Se trata de glándulas cuya secreción es espesa y representa parte del esperma, contiene gran cantidad de fructosa, que es empleada por el espermatozoide como fuente de energía. El vaciamiento se produce durante la eyaculación por contracción del músculo liso de la pared.
PRÓSTATA: es la glándula accesoria más grande en el humano. Es la secreción prostática un líquido fluido, de aspecto lechoso, que contiene gran cantidad de ácido cítrico, lípidos, fosfatasa ácida y fibrolisina. Su secreción se vacía por contracción del músculo liso, durante la eyaculación.
PENE: se compone de tres cuerpos cilíndricos de tejido eréctil, los cuerpos cavernosos(pares) y el cuerpo esponjoso(impar) ubicado en la profunda hendidura en la cara inferior de los cuerpos cavernosos, es recorrido por la uretra. En la parte distal el cuerpo esponjoso termina en el glande con forma de bellota. La piel peneana es fina y pigmentada, en la raíz del pene se observan gruesos vellos pubianos.


REGULACION HORMONAL DE LA ESPERMATOGENESIS

El comienzo y mantenimiento de la espermatogénesis depende de la acción de tres hormonas: FSH, LH, TESTOSTERONA, pero los detalles de regulación no se conocen con exactitud.
La testosterona es necesaria para desarrollar espermatozoides fértiles totalmente maduros. Como las células de Leydig están en íntimo contacto con los tubos, se cree que esto es necesario para obtener concentraciones adecuadas de testosterona. Se cree que la testosterona se libera al líquido intersticial muy abundante y de allí pasa los túbulos, ya que el líquido es utilizado para el transporte de los espermatozoides. La proteína ligadora de andrógenos es la responsable de mantener altas concentraciones de testosterona. Se cree que la FSH tiene un efecto estimulante de la gametogénesis.



jueves, 28 de marzo de 2013

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

MES MARZO
FECHA PRÁCTICO TEMA
11             I y II          Planos de corte, y simetría.Diferentes materiales
13            III y IV       Se continúa tema anterior
14             V y VI       Microscopía
18             VII y VIII Membrana Biológica y transporte de membrana
20                  IX        Propiedades de las proteínas
21                  IX        Enzimas: características y propiedades
25-28                        SEMANA SANTA
MES ABRIL
 1                  3          Se completa enzimas
 3                  4          Histología de Ovario
4                               se continúa tema anterior
8                   5          Histología de Testículo
10                             Se continúa tema anterior
11                             Se continúa tema anterior
15                 6          TEJ. CONJUNTIVO: laxo,adiposo,cartilaginoso,óseo
22                 7          OSIFICACIÓN: directa e indirecta
29                             Se continúa tema anterior
MES MAYO
 6                  8           SISTEMA ESQUELÉTICO. ARTICULACIONES.
13                 9           VÉRTEBRAS: cervical, dorsal,lumbar,Atlas
20                 9           COLUMNA VERTEBRAL. Sacro, Coxal,Fémur
27                               REPASO PARA PRIMERA PRUEBA PARCIAL
MES JUNIO
 3                                PRIMERA PRUEBA PARCIAL PRÁCTICA
10               10            TEJ.NERVIOSO: Clasificación de neuronas y glías
17               11             MÉDULA ESPINAL: sistemática.
24                               Se continúa tema anterior
MES JULIO
 1 al 8                          VACACIONES DE JULIO
15              12              TALLO ENCEFÁLICO y PARES CRANEANOS
22                                Se continúa tema anterior
29              13              HEMISFERIOS CEREBRALES
MES AGOSTO
 5                                 Se continúa tema anterior
12              14             ANATOMÍA DEL OJO, Diferentes afecciones.
19              15             HUESOS DE LA CABEZA. BASE DE CRÁNEO
26               16            BASE DE CRÁNEO
MES SETIEMBRE
 2                                 Se continúa tema anterior
9                17              TEJ. EPITELIAL: diferentes variedades
16                                 ASUETOS?
23              18              Sist. ENDÓCRINO: TIROIDES,PÁNCREAS,HIPÓFISIS
30                                 ADRENAL. Se continúa tema anterior
MES OCTUBRE
 7               19              TEJ. MUSCULAR: liso, estriado esquelético y cardíaco
14              20              ANATOMÍA DEL CORAZÓN Y GRANDES VASOS
21                               REPASO PARA SEGUNDA PRUEBA PARCIAL
28                               SEGUNDA PRUEBA PARCIAL PRÁCTICA
MES NOVIEMBRE
 4               21              RESPIRATORIO: pulmón,bronquio,tráquea
11              22              DIGESTIVO
18                               Se continúa tema anterior

jueves, 29 de marzo de 2012

DENGUE
Es una enfermedad aguda e infecciosa, producida por un virus del grupo de los ARBOVIRUS, que son transmitidos por Artrópodos hematófagos.
MORFOLOGÍA: la partícula viral es esférica y mide entre 30 y 50 nm, con una envoltura formada por proteínas E y M. el material genético está protegido por una nucleocápside, con simetría icosaédrica. Entre la nucleocápside y la envoltura encontramos una bicapa lipídica, aportada por el hospedero. Encontramos en la nucleocápside una sola cadena de ARN con alta variabilidad.
Este es un virus inestable a temperatura ambiente, son inactivados por la desecación, el calor, desinfectantes que tengan detergentes o solventes de lípidos.
Existen cuatro serotipos: DEN.1, DEN.2, DEN.3, DEN.4. cada serotipo proporciona inmunidad específica para toda la vida, frente a reinfecciones con el mismo serotipo, e inmunidad cruzada a corto plazo para otros serotipos.
Los cuatro serotipos son capaces de producir infección asintomática, enfermedad febril o cuadros complicados que llevan a la muerte.
CICLO DE TRANSMISIÓN
El ciclo se inicia cuando una hembra se alimenta con sangre con virus. El virus se replica en:
· Epitelio intestinal.
· Ganglios nerviosos.
· Cuerpo graso.
· Glándulas salivales.
El virus entra en las células por endocitosis y la replicación citoplasmática es acompañada por un aumento del retículo liso y el rugoso.
El ARN sirve a su vez como mensajero, generando una proteína precursora que luego es dividida en proteínas virales.
En vertebrados: el ensamblaje de las partículas virales, se realiza unido a la membrana del retículo.
En invertebrados: el ensamblaje es en la membrana plasmática.
Una vez formado el virión se libera por lisis celular.
El ciclo en el mosquito dura entre 8 y 12 días, correspondiendo esto al ciclo de incubación extrínseca.
En el hombre podemos señalar un período de 5 días de viremia, en este período la hembra del mosquito se puede infectar. Si el mosquito pica a una persona susceptible la puede infectar y el virus se puede encontrar ahora localizado en las células diana, las cuales se ubican en los nódulos linfáticos y el hígado. Luego la infección se expande a los leucocitos en general y el tejido linfático en especial.
SÍNTOMAS: aparecen entre 4 y 7 días luego de la infección y corresponde al período de incubación intrínseca, pero se puede extender hasta 14 días.
· La viremia aparece antes de los síntomas.
CICLO EN EL MOSQUITO
HUEVO: es blanco al principio de la puesta, luego se torna negro cuando está embrionado, cumpliéndose el desarrollo en tres días en condiciones óptimas. Son depositados en los sitios de cría (recipientes con agua), por encima de la línea de humedad.
Puede resistir:
· Desecación.
· Temperaturas extremas.
· Son viables de 7 a 12 meses.
LARVA: eclosiona con un largo de 1 mm.
Realiza tres mudas, con una demora de 48 horas para pasar de un estado a otro. Son larvas muy móviles, con una morfología muy particular. Presenta 4 espículas torácicas laterales, un peine de 12 escamas oscuras, y un sifón respiratorio corto y oscuro. Sus branquias son redondeadas.
Se alimenta de microorganismos y detritos orgánicos.
Su temperatura óptima de desarrollo es de 25 a 29°, desarrollándose en 10 días. Con temperaturas de 13°, no llega a pupa.
PUPA: tiende a ubicarse cerca de la superficie del agua y permanece inmóvil. No se alimenta y es foto fóbica. A temperaturas óptimas de 25 a 29°, completa su desarrollo en tres días.
IMAGO: reposa 48 horas en un lugar oscuro y húmedo, antes de iniciar su actividad, siendo ésta esencialmente diurna.

martes, 16 de agosto de 2011

BIOMAS DEL URUGUAY

HUMEDALES
Definición RAMSAR: extensiones de marisma, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o salobres o saladas, incluyendo las extensiones de aguas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros.
En el Uruguay los humedales son comúnmente denominados “bañados”, son ecosistemas con una riqueza ecológica significativa, comparable a la de las regiones selváticas. Contribuye a ésta riqueza las constantes fluctuaciones de los niveles del agua. Si bien es uno de los sistemas más ricos de la tierra, es también uno de los más amenazados, ya que las extensiones que ocupan son terrenos considerados improductivos, que el hombre trata de recuperar mediante procesos de relleno y drenaje de los mismos.
El 97% del agua de la tierra es salada y está contenida en océanos y mares, el 3% restante es agua dulce, la que ocupa la gran mayoría de los casquetes polares, otra parte está contenida como napa freática o acuíferos bajo tierra, sólo una ínfima parte de ese 3% está, como agua superficial.
Los humedales ofrecen múltiples servicios ecosistémicos, podemos considerar:
1- Almacenar agua dulce.
2- Drenar el agua dulce lentamente hacia los ríos, de ésta forma se permite un flujo uniforme de agua todo el año.
3- Amortigua las inundaciones.
4- Minimiza los efectos negativos de la sequía.
5- Recarga el agua subterránea, ya que se filtra lentamente.
6- Purifica el agua al retener y atrapar contaminantes químicos (como por ejemplo los fosfatos, o los nitratos que por acción bacteriana se convierten en gases no dañinos). De éste modo el agua que vuelve al acuífero es potable y limpia.
7- Controla el ingreso de agua salada al continente, estabilizando la línea de costa, ya que protege de la erosión de la misma.
8- Forma parte importante en el Ciclo del Agua.
9- Es el hábitat de muchas especies de animales y vegetales, así como de microorganismos.

En nuestro país la superficie ocupada por los humedales es igual a la ocupada por lagos y lagunas artificiales y naturales. Tenemos dos sitios RAMSAR en el Uruguay:
1- Los Bañados del Este y Franja Costera en Rocha y Treinta y Tres (1984. Los Bañados del Este se encuentran dentro de la “Reserva de Biósfera”, que se extiende a lo largo de la Cuenca de la Laguna Merin, parte de la vertiente Atlántica), abarcando los departamentos de Rocha, Treinta y Tres, parte de Cerro Largo, Lavalleja y Maldonado. En el litoral atlántico, existen cinco lagunas costeras que se comunican periódicamente con el mar. En el río Santa Lucía encontramos un sector de humedales que son compartidos entre San José, Canelones y Montevideo.
2- Los Esteros de Farrapos en el departamento de Río Negro e Islas del Río Uruguay (2004).

La conservación de los humedales implica la toma de decisiones políticas, donde se contraponen la conservación con el desarrollo, ya que muchos humedales han sido desecados, con el objetivo de ganar terrenos para la agricultura.

BIODIVERSIDAD DEL HUMEDAL
Una de las características es la gran cantidad de productores entre los que predominan las plantas acuáticas o HIDRÓFITAS.
HIDRÓFITAS: cualquier planta que crece en el agua o en un sustrato al menos periódicamente deficiente en oxígeno, como el resultado de un excesivo contenido de agua (Alonso, 1997). En los Humedales del Este, encontramos el 80% de las especies acuáticas del país.
PLANTAS HIDRÓFITAS
Las plantas Hidrófitas son capaces de vivir en ambientes acuáticos gracias a las numerosas adaptaciones que evolutivamente han adquirido de las plantas mesófitas o adaptadas al medio terrestre. La adquisición de ciertos tejidos vegetales de sostén y conducción fue de suma importancia para la vida terrestre, lo mismo que la fecundación con independencia del agua para la movilidad de los gametos.
El parénquima aerífero o aerénquima, es considerado una de las adaptaciones de las Hidrofitas, ya que al formarse un sistema de espacios de aire, queda a disposición oxígeno, que es un recurso limitado para estos vegetales. Por otra parte estas cámaras ayudan a la flotabilidad de la planta.
La epidermis carece de cutícula en las sumergidas, mientras que en las flotantes, los estomas y la cutícula solo están presentes en la cara superior de la hoja.
Otra adaptación es la heterofilia, es decir las diferentes formas de las hojas en función de su posición, pero la principal adaptación es la posibilidad de que sus órganos sumergidos sean capaces de tolerar esa situación por períodos prolongados.

En lagos, lagunas y humedales de cierta extensión existe una clara zonación desde las aguas profundas a la orilla. En la zona de aguas profundas se encuentran las plantas sumergidas, a medida que nos acercamos a la orilla encontramos las plantas flotantes y las emergentes, podemos formar grupos morfo ecológicos: plantas anfibias, emergentes, flotantes arraigadas, flotantes libres, sumergidas y epífitas. En cualquiera de los casos debemos considerar que los organismos presentas diferentes tipos de hojas: flotantes, sumergidas y aéreas.
PLANTAS ANFIBIAS: son las menos especializadas. Se encuentran en las orillas de cuerpos de agua, por un tiempo pueden quedar parcialmente sumergidas. Ej: Ceibo (Erythrina crista-galli), Sauce Criollo (Salix humboldtiana), Acacia de Bañado (Sesbania punicea).
PLANTAS EMERGENTES: son Angiospermas herbáceas, enraizadas, erectas, que pueden estar temporal o permanentemente inundadas en la base, pero no la planta sumergida totalmente por mucho tiempo. Ej: Totora (Typha dominguensis), Junco (Scirpus californicus), Sagitaria (Sagittaria montevidiensis).
PLANTAS FLOTANTES ARRAIGADAS: plantas que se sujetan al fondo mediante raíces, que pueden presentar tallos, hojas y pecíolos de hojas sumergidas, pero también hojas flotantes. Ej: Camalote (Nymphoides indica).
PLANTAS FLOTANTES LIBRES: flotan en la superficie, por no estar arraigadas son arrastradas por las corrientes o el viento. Ej: Lenteja de agua (Lemna sp.), Acordeón de agua (Salvinia sp.)
PLANTAS SUMERGIDAS: son plantas vasculares o avasculares, enraizadas o no, cuyos órganos vegetativos están sumergidos. Los órganos reproductores en la mayoría de las especies son aéreos. Ej: Elodea (Egeria densa).
PLANTAS EPÍFITAS: son plantas que crecen sobre plantas acuáticas flotantes. Ej: Redondita de agua (Hydrocotile ranunculoides).

domingo, 7 de agosto de 2011

GENERALIDADES DE VIRUS

VIRUS

Los virus no son organismos celulares ya que constituyen parásitos obligados tanto de organismos animales como vegetales, de células procariontes como eucariontes.
Son entidades que se localizan en el límite de lo vivo y lo no vivo.
No se mueven por si mismos, ni son capaces de realizar su metabolismo en forma independiente, deben siempre recurrir al sistema de síntesis del hospedador.
Hasta ahora todos los organismos que hemos visto son portadores de ADN y ARN, mientras que los virus tienen ADN o ARN, pero no los dos.
Al no desempeñar actividades metabólicas ni ser organismos celulares, los virus no están integrados a los cinco reinos actuales.
Tampoco se conocen sus relaciones evolutivas por lo que es difícil clasificarlos taxonómicamente, se los ha agrupado a la fecha teniendo en cuenta su tamaño, forma, presencia o ausencia de cubierta externa y el tipo de ácido nucleico.
También se los ha clasificado en función de las enfermedades que transmite.


Estructura viral: son partículas diminutas, formadas por un núcleo de ácido nucleico, rodeado de una cubierta proteica, a la que se llama cápside.
Una partícula viral simple capaz de infectar, se denomina virión.
En los virus se describe una cubierta que puede ser de naturaleza variada, por ejemplo puede ser de naturaleza proteica, glucídica, lipídica y en algunos metales.
El ácido nucleico que los compone es excluyente, o es ADN o es ARN, independientemente de cual sea el ácido, este constituye el genoma viral
Este genoma puede contener por lo menos 5 genes, pudiendo llegar hasta cientos, pero nunca miles como el genoma de las células animales.
Su tamaño es tan pequeño que no son visibles con el microscopio óptico, salvo el virus de la viruela. De hecho algunos virus no son más grandes que una molécula proteínica, sin embargo las acumulaciones virales que crecen en el citoplasma celular, son visibles en el microscopio óptico.
La forma viral está determinada por la forma de disponerse las unidades constitutivas de l virus que son las capsómeras, en general adoptan una forma helicoidal o poliédrica.
Los virus helicoidales adoptan una forma de bastoncillos largos, con una cápside hueca.
Los virus poliédricos tienden a tener una forma esférica. Un ejemplo de virus esférico es el de la gripe, su envoltura externa presenta espículas de glucoproteínas que le facilitan la adhesión a la célula huésped.
Los virus son cristalizables, cuando los cristales inertes se ponen en contacto con células huésped adecuadas, éstos vuelven a proliferar, produciendo así los síntomas de la enfermedad.


BACTERIOFAGOS

Aquellos virus que infectan a las bacterias, se denominan bacteriófagos, o fagos.
La estructura bacteriófaga más conocida presenta una larga molécula de ácido nucleico enrollada en una cápside poliédrica, en general todos tienen ADN.
Presenta una cola constituida por fibras, que utiliza para unirse a la célula hospedadora.
Los bacteriófagos son específicos para cada especie, incluso para cada cepa, por lo que un virus ataca a un tipo bacteriano en especial.

Podemos clasificar primariamente a los virus en: líticos (virulentos), o lisogénicos (templados).

Virus Líticos: son los más virulentos, luego de multiplicarse en el interior celular, destruyen (lisan) a la célula hospedadora.

Virus Lisogénicos: son virus menos agresivos o templados, no matan a la célula hospedadora ya que integran su ácido nucleico al material genético celular y permanecen multiplicándose cada vez que la célula replica su ADN.
Pero éstos virus pueden revertir su ciclo lisogénico y convertirse en líticos.

Fuera de las células los virus carecen de actividad metabólica y no pueden reproducirse. Necesita utilizar la capacidad e síntesis de su hospedador para replicar su material genético y producir sus propias proteínas.

En el caso de los virus líticos, la infección viral sigue las siguientes etapas:

1- Fijación: puede ser mediante los filamentos de la cola que el virus se fija a los receptores específicos de membrana en la superficie celular. Como son específicos de cada especie bacteriana, cada virus se fija a una especie.
2- Penetración: una vez que se ha fijado a la superficie, inyecta su ácido nucleico, mientras que la cápside permanece fuera de la bacteria; por el contrario los virus que infectan células animales, penetran intactos al interior celular, la cual en realidad fagoocita al virus.
3- Replicación: una vez en el interior celular, el virus interrumpe el metabolismo propio de la célula, al ADN viral es degradado de manera tal que los genes quedan libres para regular el metabolismo celular a favor del virus. El virus se autoreplica y sintetiza sus propias macromoléculas, así como sus propias enzimas.
4- Ensamblaje: al unirse los productos sintetizados, se completan las partículas virales.
5- Liberación: en las infecciones líticas, el virus produce lisozima, enzima capaz de degradar la membrana celular quedando libres los bacteriófagos y listos para infectar nuevas células.


A diferencia de los virus líticos que siempre se replican y matan a sus hospedadores, los virus templados no siempre causan la lisis, sino que integran su material genético al ADN celular. Cuando la célula replica su material, también replica el material viral, que es llamado profago, (es la forma en que el material genético está integrado, pero inactivo).
Es probable que los genes virales queden inactivos indefinidamente, siendo que la célula hospedadora tiene un comportamiento casi normal y se conocen como células lisogénicas.
En algunos casos las células bacterianas infectadas presentan nuevas propiedades, esto es la conversión lisogénica. Un ejemplo de esto es la bacteria que produce la difteria, en este caso forma una toxina solo si está asociado a ella un fago en especial, de hecho es el fago quien dirige la síntesis de la toxina.
Ciertos factores externos hacen que el ácido nucleico del fago pase de su ciclo lisogénico a su ciclo lítico, con lo que se liberan nuevos fagos.
Cuando estos fagos infectan a otra bacteria e introducen su material genético, es probable que arrastren genes de la bacteria anterior, lo que permite la recombinación génica en el proceso de transducción.
Se basa en ésta propiedad la tecnica del ADN recombinante, o la manipulación génica.

Se ha comprobado que todos los tipos celulares son infectados por virus, y que la mayor parte de los virus viven poco fuera de las células hospedadoras, por lo que su supervivencia depende de la infección de otras células.
El tipo de molécula receptora de superficie, determina la variedad celular suceptible. Mientras que casi todos los virus carecen de estructuras especializadas para adherirse al hospedador, la superficie de estas células posee moléculas receptoras que participan en uniones químicas.
Los adenovirus, poseen fibras que se proyectan de la cápside y se piensa facilitan la unión con el hospedador, otros virus como el de la rabia, la influenza y el herpes, tienen una cubierta con lipoproteínas que presentan espículas glucoproteicas que sirven de receptores.
Los sitios receptores varían de una especie a otra y a veces de un tejido a otro, por lo que si un virus puede infectar al humano no lo puede hacer con otra especie.
El virus de las paperas, así como el poxvirus, pueden infectar varios tipos celulares porque sus receptores se combinan con varios tipos de receptores tisulares, mientras que los receptores del poliovirus, solamente se unen a las células de la médula espinal, células del intestino y garganta.

Los virus deben replicarse y producir nuevas partículas virales, y para ello deben inhibir los procesos metabólicos del hospedador; la síntesis del ADN y proteínas virales es similar a la síntesis del hospedador.
En casi todos los virus ARN, la transcripción ocurre con una ARN polimerasa, sin embargo el virus del SIDA y algunos virus tumorales utilizan una ADN polimerasa llamada transcriptasa inversa. Esta enzima cataliza la síntesis de una cadena complementaria de ADN utilizando el ARN viral como molde.
Luego el ADN actúa como molde para la producción de la cadena complementaria de manera que se forma una molécula de ADN viral doble, que posteriormente se utiliza para sintetizar copias de ARN viral.
Las proteínas estructurales del virus se sintetizan y se forma la cápside, los virus que carecen de envoltura externa salen de la célula por lisis de la membrana celular, los virus con envoltura obtienen sus lipoproteínas al pasar a traves de la membrana plasmática o nuclear, liberándose en un lento proceso llamado gemación, lo que hace que al salir los virus no destruyen a la célula.
Las proteínas vitales sintetizadas en la célula pueden ocasionar daño de diferentes formas, por ejemplo pueden alterar la permeabilidad celular, inhibir la síntesis de ácidos nucleicos o de proteínas. La forma que tiene la célula de reaccionar ante la infección viral es mediante la producción de interferones, que son proteínas que interfieren con la replicación viral. Al secretar el interferón la célula protege a las células sanas que están en las proximidades.



ENFERMEDADES VIRALES EN ANIMALES

Las condiciones higiénicas y la administración e vacunas, han mejorado el nivel sanitario de las poblaciones en general, es así que enfermedades como la viruela y la poliomielitis han sido erradicadas en los países desarrollados, sin embargo el VIH y la Hepatitis B son causa importante de muerte en la población mundial.
Los seres humanos somos susceptibles a varias enfermedades virales como son: rubeola, varicela, viruela, herpes simple y herpes genital, herpes zoster, paperas, sarampión, rabia, verrugas, gripe SIDA.
Algunas formas son bastante benignas, sin embargo muchos han padecido una simple gripe donde podemos describir una enfermedad aguda, donde los síntomas pasan en pocos días, y otras personas sufren una enfermedad latente donde el virus no se manifiesta por años.
En las infecciones crónicas, el virus es detectable aunque el portador no tenga síntoma alguno.

Algunos virus que provocan cánceres tienen varios genes llamados oncogenes, que son la causa de la propiedad del virus de transformar las células normales en células cancerosas. Se han encontrados oncogenes en casi todos los tipos celulares, y algunos estudios parecen indicar que la activación de éstos genes, vuelve a las células normales en cancerosas.
Se piensa que estos cambios se deben a retrovirus, que contienen la transcriptasa inversa.
Una clase de retrovirus humanos HTLV, se han asociado con la leucemia. Estos virus entran en los linfocitos T y desencadenan una serie de episodios que terminan en una leucemia. Se ha descubierto que un virus relacionado con éstos es el causante del SIDA.
El virus herpes tipo II, se asocia con el cáncer cervical, el virus de la hepatitis B se asocia al cáncer de hígado, hay virus asociados al cáncer de mama y al sarcoma de Kaposi, enfermedad común entre los pacientes con SIDA.


PRIONES
Se sospecha que los viroides causan enfermedades en animales, sin embargo se ha encontrado un patógeno subviral llamado prion.
El prion es una partícula infecciosa similar a las proteínas, que es menor a un viroide y que está compuesta por una glucoproteína, con un polipéptido de no menos de 250 aa y que carece de ácido nucleico.
Los priones se asocian a una enfermedad del sistema nervioso central en el ser humano, la enfermedad de Creutzfeldt Jakob (enfermedad de las vacas locas, en animales).

Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE)

Es una enfermedad del sistema nervioso en el cual el cerebro adquiere un aspecto parecido a una esponja. Apareció en el Reino Unido y se convirtió en epidémica.
El agente infeccioso es un prion, es una forma anómala de la proteína PrPsc, que produce la degeneración del sistema nervioso central, sin lesión inflamatoria y sin inducir la formación de anticuerpos. Tiene un largo período de incubación que puede durar meses o años.
Los síntomas que presenta son cambios en el comportamiento y en la sensibilidad, con alteraciones de la postura y la locomoción.
Afecta a los animales de más de 30 meses de edad, de ambos sexos.
Su letalidad es del 100%. La forma de contagio es por la ingesta de harina de hueso y carne de animales contaminados.
Es una enfermedad de riesgo para los humanos, para la cual no existe tratamiento.



Fiebre Aftosa

Es una enfermedad muy contagiosa que ataca a los animales de pezuña hendida como los bovinos, ovinos y suinos. Su propagación es rápida en las poblaciones ganaderas.
La causa de la enfermedad es un virus que tiene varios tipos: A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, ASIA1; EN Sudamérica se han aislado los tipos A, O, C.
Corresponde al tipo de los Picornavirus, género Aphtovirus.
Es una enfermedad zoonótica, que en general no afecta a las personas.
Se manifiesta por la aparición de vesículas o ampollas y erosiones de la mucosa bucal, nasal externa y en la piel situada por encima y entre las pezuñas. También afecta la piel de los pezones y la ubre.
El virus se transmite de animales contagiados a animales sanos, es decir por contacto directo, por contacto con utensilios contaminados o semen contaminado, puede ser aerotransportado, especialmente en zonas templadas.
Las fuentes del virus son los animales en período de incubación y los clínicamente enfermos, a través del aire espirado, las heces y orina, la saliva, la leche y el semen.
En un lapso de 2 a 14 días de incubación de la enfermedad, comienzan a aparecer los síntomas con un babeo continuo de saliva, observándose vesículas o ampollas sobre la lengua y encías. También aparecen en la piel de los espacios interdigitales, pezones y ubre.
Las vesículas se rompen y dan lugar a lesiones ulcerativas, que se pueden infectar con bacterias que producen cojera y mal estar al animal.
La recuperación se produce en un plazo de 8 a 10 días y si bien la mortalidad es baja, es una enfermedad altamente contagiosa.