martes, 16 de agosto de 2011

BIOMAS DEL URUGUAY

HUMEDALES
Definición RAMSAR: extensiones de marisma, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o salobres o saladas, incluyendo las extensiones de aguas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros.
En el Uruguay los humedales son comúnmente denominados “bañados”, son ecosistemas con una riqueza ecológica significativa, comparable a la de las regiones selváticas. Contribuye a ésta riqueza las constantes fluctuaciones de los niveles del agua. Si bien es uno de los sistemas más ricos de la tierra, es también uno de los más amenazados, ya que las extensiones que ocupan son terrenos considerados improductivos, que el hombre trata de recuperar mediante procesos de relleno y drenaje de los mismos.
El 97% del agua de la tierra es salada y está contenida en océanos y mares, el 3% restante es agua dulce, la que ocupa la gran mayoría de los casquetes polares, otra parte está contenida como napa freática o acuíferos bajo tierra, sólo una ínfima parte de ese 3% está, como agua superficial.
Los humedales ofrecen múltiples servicios ecosistémicos, podemos considerar:
1- Almacenar agua dulce.
2- Drenar el agua dulce lentamente hacia los ríos, de ésta forma se permite un flujo uniforme de agua todo el año.
3- Amortigua las inundaciones.
4- Minimiza los efectos negativos de la sequía.
5- Recarga el agua subterránea, ya que se filtra lentamente.
6- Purifica el agua al retener y atrapar contaminantes químicos (como por ejemplo los fosfatos, o los nitratos que por acción bacteriana se convierten en gases no dañinos). De éste modo el agua que vuelve al acuífero es potable y limpia.
7- Controla el ingreso de agua salada al continente, estabilizando la línea de costa, ya que protege de la erosión de la misma.
8- Forma parte importante en el Ciclo del Agua.
9- Es el hábitat de muchas especies de animales y vegetales, así como de microorganismos.

En nuestro país la superficie ocupada por los humedales es igual a la ocupada por lagos y lagunas artificiales y naturales. Tenemos dos sitios RAMSAR en el Uruguay:
1- Los Bañados del Este y Franja Costera en Rocha y Treinta y Tres (1984. Los Bañados del Este se encuentran dentro de la “Reserva de Biósfera”, que se extiende a lo largo de la Cuenca de la Laguna Merin, parte de la vertiente Atlántica), abarcando los departamentos de Rocha, Treinta y Tres, parte de Cerro Largo, Lavalleja y Maldonado. En el litoral atlántico, existen cinco lagunas costeras que se comunican periódicamente con el mar. En el río Santa Lucía encontramos un sector de humedales que son compartidos entre San José, Canelones y Montevideo.
2- Los Esteros de Farrapos en el departamento de Río Negro e Islas del Río Uruguay (2004).

La conservación de los humedales implica la toma de decisiones políticas, donde se contraponen la conservación con el desarrollo, ya que muchos humedales han sido desecados, con el objetivo de ganar terrenos para la agricultura.

BIODIVERSIDAD DEL HUMEDAL
Una de las características es la gran cantidad de productores entre los que predominan las plantas acuáticas o HIDRÓFITAS.
HIDRÓFITAS: cualquier planta que crece en el agua o en un sustrato al menos periódicamente deficiente en oxígeno, como el resultado de un excesivo contenido de agua (Alonso, 1997). En los Humedales del Este, encontramos el 80% de las especies acuáticas del país.
PLANTAS HIDRÓFITAS
Las plantas Hidrófitas son capaces de vivir en ambientes acuáticos gracias a las numerosas adaptaciones que evolutivamente han adquirido de las plantas mesófitas o adaptadas al medio terrestre. La adquisición de ciertos tejidos vegetales de sostén y conducción fue de suma importancia para la vida terrestre, lo mismo que la fecundación con independencia del agua para la movilidad de los gametos.
El parénquima aerífero o aerénquima, es considerado una de las adaptaciones de las Hidrofitas, ya que al formarse un sistema de espacios de aire, queda a disposición oxígeno, que es un recurso limitado para estos vegetales. Por otra parte estas cámaras ayudan a la flotabilidad de la planta.
La epidermis carece de cutícula en las sumergidas, mientras que en las flotantes, los estomas y la cutícula solo están presentes en la cara superior de la hoja.
Otra adaptación es la heterofilia, es decir las diferentes formas de las hojas en función de su posición, pero la principal adaptación es la posibilidad de que sus órganos sumergidos sean capaces de tolerar esa situación por períodos prolongados.

En lagos, lagunas y humedales de cierta extensión existe una clara zonación desde las aguas profundas a la orilla. En la zona de aguas profundas se encuentran las plantas sumergidas, a medida que nos acercamos a la orilla encontramos las plantas flotantes y las emergentes, podemos formar grupos morfo ecológicos: plantas anfibias, emergentes, flotantes arraigadas, flotantes libres, sumergidas y epífitas. En cualquiera de los casos debemos considerar que los organismos presentas diferentes tipos de hojas: flotantes, sumergidas y aéreas.
PLANTAS ANFIBIAS: son las menos especializadas. Se encuentran en las orillas de cuerpos de agua, por un tiempo pueden quedar parcialmente sumergidas. Ej: Ceibo (Erythrina crista-galli), Sauce Criollo (Salix humboldtiana), Acacia de Bañado (Sesbania punicea).
PLANTAS EMERGENTES: son Angiospermas herbáceas, enraizadas, erectas, que pueden estar temporal o permanentemente inundadas en la base, pero no la planta sumergida totalmente por mucho tiempo. Ej: Totora (Typha dominguensis), Junco (Scirpus californicus), Sagitaria (Sagittaria montevidiensis).
PLANTAS FLOTANTES ARRAIGADAS: plantas que se sujetan al fondo mediante raíces, que pueden presentar tallos, hojas y pecíolos de hojas sumergidas, pero también hojas flotantes. Ej: Camalote (Nymphoides indica).
PLANTAS FLOTANTES LIBRES: flotan en la superficie, por no estar arraigadas son arrastradas por las corrientes o el viento. Ej: Lenteja de agua (Lemna sp.), Acordeón de agua (Salvinia sp.)
PLANTAS SUMERGIDAS: son plantas vasculares o avasculares, enraizadas o no, cuyos órganos vegetativos están sumergidos. Los órganos reproductores en la mayoría de las especies son aéreos. Ej: Elodea (Egeria densa).
PLANTAS EPÍFITAS: son plantas que crecen sobre plantas acuáticas flotantes. Ej: Redondita de agua (Hydrocotile ranunculoides).

domingo, 7 de agosto de 2011

GENERALIDADES DE VIRUS

VIRUS

Los virus no son organismos celulares ya que constituyen parásitos obligados tanto de organismos animales como vegetales, de células procariontes como eucariontes.
Son entidades que se localizan en el límite de lo vivo y lo no vivo.
No se mueven por si mismos, ni son capaces de realizar su metabolismo en forma independiente, deben siempre recurrir al sistema de síntesis del hospedador.
Hasta ahora todos los organismos que hemos visto son portadores de ADN y ARN, mientras que los virus tienen ADN o ARN, pero no los dos.
Al no desempeñar actividades metabólicas ni ser organismos celulares, los virus no están integrados a los cinco reinos actuales.
Tampoco se conocen sus relaciones evolutivas por lo que es difícil clasificarlos taxonómicamente, se los ha agrupado a la fecha teniendo en cuenta su tamaño, forma, presencia o ausencia de cubierta externa y el tipo de ácido nucleico.
También se los ha clasificado en función de las enfermedades que transmite.


Estructura viral: son partículas diminutas, formadas por un núcleo de ácido nucleico, rodeado de una cubierta proteica, a la que se llama cápside.
Una partícula viral simple capaz de infectar, se denomina virión.
En los virus se describe una cubierta que puede ser de naturaleza variada, por ejemplo puede ser de naturaleza proteica, glucídica, lipídica y en algunos metales.
El ácido nucleico que los compone es excluyente, o es ADN o es ARN, independientemente de cual sea el ácido, este constituye el genoma viral
Este genoma puede contener por lo menos 5 genes, pudiendo llegar hasta cientos, pero nunca miles como el genoma de las células animales.
Su tamaño es tan pequeño que no son visibles con el microscopio óptico, salvo el virus de la viruela. De hecho algunos virus no son más grandes que una molécula proteínica, sin embargo las acumulaciones virales que crecen en el citoplasma celular, son visibles en el microscopio óptico.
La forma viral está determinada por la forma de disponerse las unidades constitutivas de l virus que son las capsómeras, en general adoptan una forma helicoidal o poliédrica.
Los virus helicoidales adoptan una forma de bastoncillos largos, con una cápside hueca.
Los virus poliédricos tienden a tener una forma esférica. Un ejemplo de virus esférico es el de la gripe, su envoltura externa presenta espículas de glucoproteínas que le facilitan la adhesión a la célula huésped.
Los virus son cristalizables, cuando los cristales inertes se ponen en contacto con células huésped adecuadas, éstos vuelven a proliferar, produciendo así los síntomas de la enfermedad.


BACTERIOFAGOS

Aquellos virus que infectan a las bacterias, se denominan bacteriófagos, o fagos.
La estructura bacteriófaga más conocida presenta una larga molécula de ácido nucleico enrollada en una cápside poliédrica, en general todos tienen ADN.
Presenta una cola constituida por fibras, que utiliza para unirse a la célula hospedadora.
Los bacteriófagos son específicos para cada especie, incluso para cada cepa, por lo que un virus ataca a un tipo bacteriano en especial.

Podemos clasificar primariamente a los virus en: líticos (virulentos), o lisogénicos (templados).

Virus Líticos: son los más virulentos, luego de multiplicarse en el interior celular, destruyen (lisan) a la célula hospedadora.

Virus Lisogénicos: son virus menos agresivos o templados, no matan a la célula hospedadora ya que integran su ácido nucleico al material genético celular y permanecen multiplicándose cada vez que la célula replica su ADN.
Pero éstos virus pueden revertir su ciclo lisogénico y convertirse en líticos.

Fuera de las células los virus carecen de actividad metabólica y no pueden reproducirse. Necesita utilizar la capacidad e síntesis de su hospedador para replicar su material genético y producir sus propias proteínas.

En el caso de los virus líticos, la infección viral sigue las siguientes etapas:

1- Fijación: puede ser mediante los filamentos de la cola que el virus se fija a los receptores específicos de membrana en la superficie celular. Como son específicos de cada especie bacteriana, cada virus se fija a una especie.
2- Penetración: una vez que se ha fijado a la superficie, inyecta su ácido nucleico, mientras que la cápside permanece fuera de la bacteria; por el contrario los virus que infectan células animales, penetran intactos al interior celular, la cual en realidad fagoocita al virus.
3- Replicación: una vez en el interior celular, el virus interrumpe el metabolismo propio de la célula, al ADN viral es degradado de manera tal que los genes quedan libres para regular el metabolismo celular a favor del virus. El virus se autoreplica y sintetiza sus propias macromoléculas, así como sus propias enzimas.
4- Ensamblaje: al unirse los productos sintetizados, se completan las partículas virales.
5- Liberación: en las infecciones líticas, el virus produce lisozima, enzima capaz de degradar la membrana celular quedando libres los bacteriófagos y listos para infectar nuevas células.


A diferencia de los virus líticos que siempre se replican y matan a sus hospedadores, los virus templados no siempre causan la lisis, sino que integran su material genético al ADN celular. Cuando la célula replica su material, también replica el material viral, que es llamado profago, (es la forma en que el material genético está integrado, pero inactivo).
Es probable que los genes virales queden inactivos indefinidamente, siendo que la célula hospedadora tiene un comportamiento casi normal y se conocen como células lisogénicas.
En algunos casos las células bacterianas infectadas presentan nuevas propiedades, esto es la conversión lisogénica. Un ejemplo de esto es la bacteria que produce la difteria, en este caso forma una toxina solo si está asociado a ella un fago en especial, de hecho es el fago quien dirige la síntesis de la toxina.
Ciertos factores externos hacen que el ácido nucleico del fago pase de su ciclo lisogénico a su ciclo lítico, con lo que se liberan nuevos fagos.
Cuando estos fagos infectan a otra bacteria e introducen su material genético, es probable que arrastren genes de la bacteria anterior, lo que permite la recombinación génica en el proceso de transducción.
Se basa en ésta propiedad la tecnica del ADN recombinante, o la manipulación génica.

Se ha comprobado que todos los tipos celulares son infectados por virus, y que la mayor parte de los virus viven poco fuera de las células hospedadoras, por lo que su supervivencia depende de la infección de otras células.
El tipo de molécula receptora de superficie, determina la variedad celular suceptible. Mientras que casi todos los virus carecen de estructuras especializadas para adherirse al hospedador, la superficie de estas células posee moléculas receptoras que participan en uniones químicas.
Los adenovirus, poseen fibras que se proyectan de la cápside y se piensa facilitan la unión con el hospedador, otros virus como el de la rabia, la influenza y el herpes, tienen una cubierta con lipoproteínas que presentan espículas glucoproteicas que sirven de receptores.
Los sitios receptores varían de una especie a otra y a veces de un tejido a otro, por lo que si un virus puede infectar al humano no lo puede hacer con otra especie.
El virus de las paperas, así como el poxvirus, pueden infectar varios tipos celulares porque sus receptores se combinan con varios tipos de receptores tisulares, mientras que los receptores del poliovirus, solamente se unen a las células de la médula espinal, células del intestino y garganta.

Los virus deben replicarse y producir nuevas partículas virales, y para ello deben inhibir los procesos metabólicos del hospedador; la síntesis del ADN y proteínas virales es similar a la síntesis del hospedador.
En casi todos los virus ARN, la transcripción ocurre con una ARN polimerasa, sin embargo el virus del SIDA y algunos virus tumorales utilizan una ADN polimerasa llamada transcriptasa inversa. Esta enzima cataliza la síntesis de una cadena complementaria de ADN utilizando el ARN viral como molde.
Luego el ADN actúa como molde para la producción de la cadena complementaria de manera que se forma una molécula de ADN viral doble, que posteriormente se utiliza para sintetizar copias de ARN viral.
Las proteínas estructurales del virus se sintetizan y se forma la cápside, los virus que carecen de envoltura externa salen de la célula por lisis de la membrana celular, los virus con envoltura obtienen sus lipoproteínas al pasar a traves de la membrana plasmática o nuclear, liberándose en un lento proceso llamado gemación, lo que hace que al salir los virus no destruyen a la célula.
Las proteínas vitales sintetizadas en la célula pueden ocasionar daño de diferentes formas, por ejemplo pueden alterar la permeabilidad celular, inhibir la síntesis de ácidos nucleicos o de proteínas. La forma que tiene la célula de reaccionar ante la infección viral es mediante la producción de interferones, que son proteínas que interfieren con la replicación viral. Al secretar el interferón la célula protege a las células sanas que están en las proximidades.



ENFERMEDADES VIRALES EN ANIMALES

Las condiciones higiénicas y la administración e vacunas, han mejorado el nivel sanitario de las poblaciones en general, es así que enfermedades como la viruela y la poliomielitis han sido erradicadas en los países desarrollados, sin embargo el VIH y la Hepatitis B son causa importante de muerte en la población mundial.
Los seres humanos somos susceptibles a varias enfermedades virales como son: rubeola, varicela, viruela, herpes simple y herpes genital, herpes zoster, paperas, sarampión, rabia, verrugas, gripe SIDA.
Algunas formas son bastante benignas, sin embargo muchos han padecido una simple gripe donde podemos describir una enfermedad aguda, donde los síntomas pasan en pocos días, y otras personas sufren una enfermedad latente donde el virus no se manifiesta por años.
En las infecciones crónicas, el virus es detectable aunque el portador no tenga síntoma alguno.

Algunos virus que provocan cánceres tienen varios genes llamados oncogenes, que son la causa de la propiedad del virus de transformar las células normales en células cancerosas. Se han encontrados oncogenes en casi todos los tipos celulares, y algunos estudios parecen indicar que la activación de éstos genes, vuelve a las células normales en cancerosas.
Se piensa que estos cambios se deben a retrovirus, que contienen la transcriptasa inversa.
Una clase de retrovirus humanos HTLV, se han asociado con la leucemia. Estos virus entran en los linfocitos T y desencadenan una serie de episodios que terminan en una leucemia. Se ha descubierto que un virus relacionado con éstos es el causante del SIDA.
El virus herpes tipo II, se asocia con el cáncer cervical, el virus de la hepatitis B se asocia al cáncer de hígado, hay virus asociados al cáncer de mama y al sarcoma de Kaposi, enfermedad común entre los pacientes con SIDA.


PRIONES
Se sospecha que los viroides causan enfermedades en animales, sin embargo se ha encontrado un patógeno subviral llamado prion.
El prion es una partícula infecciosa similar a las proteínas, que es menor a un viroide y que está compuesta por una glucoproteína, con un polipéptido de no menos de 250 aa y que carece de ácido nucleico.
Los priones se asocian a una enfermedad del sistema nervioso central en el ser humano, la enfermedad de Creutzfeldt Jakob (enfermedad de las vacas locas, en animales).

Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE)

Es una enfermedad del sistema nervioso en el cual el cerebro adquiere un aspecto parecido a una esponja. Apareció en el Reino Unido y se convirtió en epidémica.
El agente infeccioso es un prion, es una forma anómala de la proteína PrPsc, que produce la degeneración del sistema nervioso central, sin lesión inflamatoria y sin inducir la formación de anticuerpos. Tiene un largo período de incubación que puede durar meses o años.
Los síntomas que presenta son cambios en el comportamiento y en la sensibilidad, con alteraciones de la postura y la locomoción.
Afecta a los animales de más de 30 meses de edad, de ambos sexos.
Su letalidad es del 100%. La forma de contagio es por la ingesta de harina de hueso y carne de animales contaminados.
Es una enfermedad de riesgo para los humanos, para la cual no existe tratamiento.



Fiebre Aftosa

Es una enfermedad muy contagiosa que ataca a los animales de pezuña hendida como los bovinos, ovinos y suinos. Su propagación es rápida en las poblaciones ganaderas.
La causa de la enfermedad es un virus que tiene varios tipos: A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, ASIA1; EN Sudamérica se han aislado los tipos A, O, C.
Corresponde al tipo de los Picornavirus, género Aphtovirus.
Es una enfermedad zoonótica, que en general no afecta a las personas.
Se manifiesta por la aparición de vesículas o ampollas y erosiones de la mucosa bucal, nasal externa y en la piel situada por encima y entre las pezuñas. También afecta la piel de los pezones y la ubre.
El virus se transmite de animales contagiados a animales sanos, es decir por contacto directo, por contacto con utensilios contaminados o semen contaminado, puede ser aerotransportado, especialmente en zonas templadas.
Las fuentes del virus son los animales en período de incubación y los clínicamente enfermos, a través del aire espirado, las heces y orina, la saliva, la leche y el semen.
En un lapso de 2 a 14 días de incubación de la enfermedad, comienzan a aparecer los síntomas con un babeo continuo de saliva, observándose vesículas o ampollas sobre la lengua y encías. También aparecen en la piel de los espacios interdigitales, pezones y ubre.
Las vesículas se rompen y dan lugar a lesiones ulcerativas, que se pueden infectar con bacterias que producen cojera y mal estar al animal.
La recuperación se produce en un plazo de 8 a 10 días y si bien la mortalidad es baja, es una enfermedad altamente contagiosa.

V.I.H


EL VIRUS DE LA INMUNO DEFICIENCIA HUMANA


En los años 70, era creencia general que las enfermedades infecciosas habían dejado de ser una amenaza para la humanidad, solo representaban un desafío las cardiopatías, el cáncer y las enfermedades degenerativas.
A principios de los 80, tal creencia se vino a bajo, con la aparición del SIDA. Se trata de una enfermedad devastadora, causada por un tipo de agente infeccioso los retrovirus, encontrados en los humanos pocos años antes.
El “ virus de la inmunodeficiencia humana” VIH, fue definido en el año 84, como el responsable de la enfermedad, proponiéndose un análisis en sangre para demostrar su existencia.
Al igual que otros virus, los retrovirus no pueden replicarse sin usurpar el aparato biosintético de una célula, utilizándolo en su propio beneficio.
Es una capacidad exclusiva de los retrovirus el revertir el flujo normal de información del ADN al ARN, a la PROTEÍNA. El material genético de un retrovirus es ARN, portando además una enzima la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa, capaz de utilizar el ARN vírico como molde para sintetizar un ADN. Este ADN viral, puede integrarse por sí mismo en el genoma, de la célula hospedadora.
Como parte del genoma de la hospedadora, el ADN viral permanece inactivo, hasta que se activa y comienza la fabricación de nuevos virus. El ADN latente puede llegar a la fabricación de un tumor.
A principios de éste siglo varios investigadores descubrieron ciertos patógenos transmisibles, que eran capaces de producir leucemia y tumores. A lo largo de los años se fueron identificando retrovirus en muchas especies animales.
En el ciclo de virus del retrovirus aparece una forma intermedia de ADN al cual se llamó PROVIRUS.
Los primeros casos de VIH, se diagnosticaron en el año 1981, en la población de homosexuales jóvenes de EEUU, pudiéndose comprobar que todas las víctimas sufrían una disminución significativa de las células T4, por lo que eran atacados por las llamadas enfermedades oportunistas, las cuales en situación de normalidad, son controladas por el sistema inmunitario.
En 1983 un nódulo linfático hinchado de un joven homosexual, llegó al laboratorio de Montagnier, en Francia. Allí fue desmenuzado cultivado y estudiado buscando la presencia de la retrotranscriptasa. A las dos semanas se detectó la actividad enzimática.
Lo primero que se pudo determinar fue que el virus crecía en las células T y que en todos los países estudiados con pruebas epidemiológicas el SIDA va detrás del VIH. Más aún, el VIH infecta y mata a las mismas células T4 ya disminuidas en el organismo con SIDA.
Se ha podido demostrar que el VIH no solo infecta a las células T4, sino que ataca también a las poblaciones de macrófagos.

¿CÓMO INFECTA EL VIH? : el VIH entra en las células diana por medio de la interacción con la molécula CD4, que actúa como receptor importante para la interacción con los linfocitos T4. También actúa como marcador para este tipo celular.
Se comprobó que el VIH, se une al CD4, antes de infectar a la célula, por lo que solo las células con CD4 eran blanco de la infección. Este marcador también se encuentra en los macrófagos, haciéndolos suceptibles de infección.
Aparentemente existen varios mecanismos indirectos de para que afecte a las células involucradas, por ejemplo el VIH hace que las células infectadas y las no infectadas se fusionen en sincitios, formando células gigantes que no son funcionales, facilitando que el sistema autoinmune ataque a los propios tejidos.
El VIH es frágil, cuando las partículas víricas abandonan las células hospedadoras, de la cubierta externa viral se desprende con frecuencia una partícula la gp120.
Esta gp120 puede unirse a las moléculas de CD4 de células sin infectar, cuando el sistema inmunológico reconoce este complejo lo destruye.


BIOLOGÍA MOLECULAR DEL SIDA

La infección por el virus del SIDA, transcurre en varias etapas, en la primera el VIH suele replicarse ordenadamente, apareciendo partículas víricas libres en los fluidos que envuelven el cerebro y la médula espinal, tanto como en el torrente sanguíneo.
Fiebre, sarpullido, malestar general como en un cuadro gripal, incluso síntomas neurológicos aparecen durante la primera etapa de replicación viral. En cuestión de pocas semanas los síntomas remiten y la cantidad de virus en el sistema circulatorio y en el líquido cefaloraquídeo disminuyen considerablemente. Pero el virus sigue presente y se distingue en los linfocitos T4, así como en otros tipos celulares como las células del sistema nervioso, del intestino e incluso en la médula ósea.
Entre 2 a 10 años después del inicio, se reanuda la replicación del agente y la infección entra en su etapa final.
El virus se comporta en forma diferente en función del tipo celular hospedador y su nivel de actividad. En las células T4 puede permanecer en estado latente indefinidamente, inseparable y a resguardo del sistema inmunitario.
En los macrófagos o en sus precursores los monocitos, el virus crece en forma constante pero lentamente, respetando la integridad celular aunque alterando parcialmente la función celular.
El ciclo del VIH, coincide con el ciclo de los retrovirus. Los genes de los retrovirus están codificados por ARN, pero antes de su expresión el ARN debe ser convertido en ADN, sólo entonces se transcriben los genes víricos y se traducen en proteínas siguiendo la secuencia normal.

                                           

CICLO DEL VIH

El ciclo comienza cuando una partícula de VIH se une a la superficie externa de la célula e inyecta en ésta su nucleocápside (estructura constituida por dos cadenas de ARN idénticas, con proteínas estructurales y enzimas que llevan a cabo los pasos posteriores del ciclo de vida). Una de las enzimas se ocupa de transformar la información genética viral en ADN, la polimerasa del ADN fabrica primero una copia de ADN de cadena sencilla del ARN viral; una enzima emparentada con la ribonucleasa destruye el ARN original y en ese momento la polimerasa sintetiza la cadena complementaria. El complejo enzimático que forman la polimerasa y la ribonucleasa es la transcriptasa inversa.
Este ADN bicatenario migra hacia el núcleo celular, una tercera enzima vírica la integrasa, inserta el genoma viral en el ADN de la célula hospedadora.
El provirus (ADN viral), se duplica conjuntamente con los genes de la célula hospedadora en cada ciclo, una vez finalizada esta etapa, la infección es permanente.
La otra parte del ciclo ocurre esporádicamente y solo en algunas células infectadas, se inicia por mediación de las enzimas celulares, ciertas regiones del genoma celular caracterizadas por ser repeticiones largas, localizadas en los extremos del genoma vírico, inducen la síntesis de ARN m, a partir del ADN viral.
Parte de ese ARN vírico constituirá el ARN viral, parte inducirá la síntesis de proteínas estructurales de las partículas virales y de las enzimas necesarias

El genoma viral incorporado en la célula dispara la síntesis de proteínas por ejemplo las proteínas de la nucleocápside (b). Estas proteínas migran hacia la periferia de la célula, se unen a un ácido graso y por allí a la cara interna de la membrana. Cuando finalmente las moléculas precursoras se agregan, configuran una estructura esférica que abandona la célula por medio de un proceso similar a la gemación (c), a su vez dos cadenas de ARN viral se introducen en el virión cuando éste se forma.
Una vez que se completa el cierre de la nucleocápside y a medida que brota de la célula, se va envolviendo con un fragmento de la membrana celular. Esta cubierta lleva el elemento estructural final del VIH, la proteína de la envoltura que sobresale de la membrana como si fuera una espícula constituida por dos elementos: el gp 120 ( gp =gluco proteína ) elemento esferoidal que permanece fuera de la membrana, y el otro elemento es el gp 41, que permanece embebido en la membrana, ambos elementos de suma importancia al momento de la infección de nuevas células por el VIH.
El crecimiento controlado le permite al virus reproducirse durante años sin matar a las células hospedadoras.

Las propiedades de la proteína de la envoltura vírica, explican en gran medida la mortandad celular, ya que produce la muerte celular directamente por dos vías como mínimo.
Cuando las partículas salen de la célula por gemación, las proteínas del virus se unen a la CD4 de la membrana celular que rodea el punto por el que el virión ha emergido, generando un agujero, en esas condiciones la célula se hincha y muere. Para que se cumpla esto, se necesitan una elevada concentración de elementos virales y una alta concentración de CD4, situación que se da en el caso de los linfocitos T4; los macrófagos, monocitos y células gliales por el contrario poseen una discreta concentración de CD4 en su superficie, por lo que escapan a la destrucción por éste mecanismo.
Otro mecanismo que produce la muerte celular es durante el proceso mismo de fusión celular, responsable de la transmisión misma del virus de célula a célula.
La fusión mediada por la proteína gp120 y la molécula CD4 persiste hasta afectar aproximadamente 500 células, que forman una gigantesca masa moribunda.
Un tercer mecanismo de muerte celular es a través del complemento (serie de proteínas séricas), que incita a la lisis o ruptura de las células revestidas de anticuerpos.



PROGRAMA PARA 2º DH

Presentación del Curso, bibliografía, materiales y metodología de trabajo.

UNIDAD II:
BASES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
1.DEL ADN, AL LENGUAJE DE LAS PROTEÍNAS.
Estructura del nucleótido, variabilidad en la secuencia de bases.
Concepto de Codón, secuencia de codones, codificación de AA.
Traducción del Código Genético.
Distintos tipos de proteínas y su distribución en la economía.
Variabilidad del ADN y la capacidad de mutación y evolución.
La relación del individuo con el medio que lo rodea; en función del tipo de respuesta: Importancia del Sistema Nervioso y del Sistema Endócrino.
Estructura de la neurona, la sinapsis, neurotransmisores.
Inhibidores endógenos y exógenos del Sistema Nervioso.

Sistema Endócrino: eje hipotálamo hipofisario. Ciclo sexual femenino.
Glándula pineal (Epífisis) y su papel regulador.
LA PIEL COMO ÓRGANO: importancia en la homeostasis y la defensa.

UNIDAD III: REPERCUSIONES SOCIALES DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
Retomando el concepto de ADN y el proyecto Genoma Humano, podemos incursionar en la Unidad III.
1.ESTUDIO DEL SISTEMA INMUNITARIO
Concepto de inmunidad adquirida e innata. Reacción Antígeno – Anticuerpo.
Factores endógenos y exógenos que afectan al sistema inmunológico.
PRESENTACIÓN GRUPAL: Investigación sobre la vacuna para el VIH, HPV,
Enfermedades autoinmunes: LUPUS y sus consecuencias. Incidencia de los alimentos y fármacos en las enfermedades autoinmunes. Mecanismo y regulación del trasplante de tejidos y órganos.
Grupos Sanguíneos, genotipo y fenotipo.

Mecanismo de transfusiones.
El ADN al servicio de la Justicia: paternidad, huellas, identificación post- mortem.
Fertilidad biológica, reproducción asistida, clonación, ética, biotecnologías: productos transgénicos.
DISCUSIÓN: ¿corresponde informar al consumidor de los productos de consumo, que hayan sido manipulados genéticamente?, ¿se informa siempre o a veces?, ¿cuál es el papel de empresas transnacionales.

UNIDAD I: EL SER HUMANO EN ACCIÓN: UN ENFOQUE BIO – PSICO – SOCIAL
Estudio comparativo entre simios y homínidos.
Proceso de hominización: para éste análisis se utilizará la comparación entre la evolución del cerebro, la mano, la postura y la visión. Para ello se apoyará la discusión con medios audiovisuales.
Importancia del Lenguaje para la evolución cultural.





jueves, 4 de agosto de 2011

SISTEMA DIGESTIVO II

APARATO DIGESTIVO

La pared del aparato digestivo, desde el esófago al ano tiene básicamente la misma organización de cuatro capas, de adentro a fuera son:
- mucosa: es el revestimiento interno del digestivo. Está en contacto directo con el contenido del aparato digestivo, está formado por un epitelio no queratinizado y estratificado, con función de protección y secreción así como la absorción, por debajo de él encontramos una lámina propia de conectivo laxo, con vasos sanguíneos y linfáticos, sirve de soporte y de unión con la muscularis; una delgada lámina de músculo liso la muscularis mucosae, que tiran de la membrana mucosa del intestino y forman los pliegues que aumentan la superficie.

- submucosa: es un conectivo denso que une la mucosa a la muscularis.

- muscularis: en la boca, la faringe y la porción superior del esófago, consiste en un músculo esquelético que produce la deglución voluntaria, en el resto del digestivo es músculo liso, que se dispone en dos vainas una interna circular y una externa longitudinal. Las contracciones de esta musculatura, contribuyen a degradar físicamente a los alimentos.

- Serosa: es la capa más externa, compuesta por epitelio y conectivo, forma parte del peritoneo.

El aparato digestivo se encuentra situado ventralmente con respecto a la columna vertebral, ocupando primero la cara, el cuello, el tórax, el abdomen y atravesando la cavidad pélvica se abre al exterior.

BOCA: adopta la forma de una cavidad cuboidea, que se ubica en la parte anterior e inferior de la cara, comprendida entre las fosas nasales y la región suprahioidea, por delante de la orofaringe.
Podemos describir 6 caras:
Anterior: formada por los labios, que limitan el orificio bucal, formados por piel, músculo, submucosa y mucosa. El músculo es el orbicular de los labios.

Posterior: formada de arriba abajo por el velo del paladar (tabique músculo membranoso, que prolonga hacia atrás el paladar óseo), en su parte media presenta un saliente medio la úvula. Lateralmente presenta los pilares del velo, donde describimos la fosa amigdalina, donde está la amígdala.

Laterales: están formadas por las mejillas, las paredes musculares formadas por los músculos masticadores, en su espesor transcurre el canal de Stenon, por el que vierte su secreción la glándula parótida, que desemboca a la altura del segundo molar superior.

Superior: la bóveda palatina es ósea en sus dos tercios anteriores y blanda en el tercio posterior. Este es un plano rugoso recubierto por la mucosa palatina.

Inferior: constituye el piso de la boca, está formado por las estructuras comprendidas entre el maxilar inferior adelante y el hueso hioides por detrás, su parte posterior forma cuerpo con la base de la lengua. En la base de la lengua encontramos el frenillo, donde a ambos lados desembocan los conductos de Warthon y de los canalículos de desembocadura de la sublingual, que hace saliencia en el piso la glándula sublingual.
Anexos bucales:
1- Encía: es la mucosa que recubre las salientes alveolares del maxilar, que se continúa con la mucosa bucal, tapiza la cara externa del maxilar, al llegar al borde superior, se continúa en los espacios interdentales, continuándose con la mucosa de la cara interna. En el alvéolo se continúa con el periostio alvéolo-dentario.
2- Dientes: son órganos duros blancos emergentes del borde alveolar, cuyo número varía con la edad ya que el niño presenta 20 dientes temporarios y el adulto tiene 32 dientes definitivos. Estas piezas se implantan verticalmente con una ligera inclinación hacia adentro. Se fijan por la adaptación de la forma del diente a la del alvéolo, la adherencia de la encía al cuello dental y por la prolongación fibrosa que une la encía al periostio formando un ligamento. En el diente podemos describir tres partes que son: corona- corresponde a la parte visible del diente puede ser cortada en bisel a expensas de su cara interna, como la de los incisivos, de forma cónica como en los caninos, cuboidea como la de los premolares y molares.
Cuello- es la parte intermedia, es una línea irregular que corresponde al límite del esmalte y el cemento. No tiene variaciones en todas las piezas.
Raíz- simple o múltiple, oculta en el alvéolo, de forma cónica con un orificio en su vértice inferior por donde pasan los vasos y nervios que nutren a la pulpa dentaria.
El diente está constituido por una cavidad central ocupada por la pulpa dentaria, que abarca la corona y la raíz. La pulpa está formada por células fusiformes o estrelladas similares a los fibroblastos.
Marfil: tiene la misma forma general del diente al que recubre. Tiene una estructura estratificada dispuesta en láminas concéntricas.
Esmalte: duro y compacto, recubre al marfil coronario, está formado por un 95% de sustancias inorgánicas y 5% de sustancias orgánicas. Las sales minerales se disponen formando pequeñas columnas prismáticas hexagonales yuxtapuestas.
Cemento: protege a la raíz, tiene un espesor de 3mm, está formado por una sustancia fundamental donde encontramos osteoblastos.

Lengua: junto con los músculos forma el piso de la boca, compuesta por músculo esquelético. La superficie superior y los lados están cubiertos por papilas, que son proyecciones con lámina propia, cubiertas de epitelio.
Las papilas filiformes son proyecciones cónicas distribuidas en arcos paralelos sobre los 2/3 anteriores de la lengua, no tienen yemas gustativas y son blanquecinas.
Las papilas fungiformes tienen la forma de un hongo, están distribuidas entre las filiformes y muy numerosas en la punta, aparecen como puntos rojos y tienen papilas gustativas.
Las papilas circunvaladas están dispuestas en forma de V invertida en la región posterior de la lengua y tienen yemas gustativas.


DIGESTION BUCAL
Los alimentos son ingeridos bajo forma de moléculas complejas, que deben ser simplificadas a osas, aminoácidos, jabones y glicerina, para poder ser absorbidas. Es por ello que a lo largo del tubo digestivo han de sufrir la serie de cambios que permitan su pasaje al medio interno, estos procesos son de naturaleza mecánica y química.

Mecánica: implica la masticación y la deglución. En la masticación, la lengua desplaza los alimentos, los dientes los cortan, rasgan y muelen, por acción de los músculos elevadores y depresores de la mandíbula de manera regular y rítmica. Es un fenómeno voluntario en el que intervienen un fenómeno involuntario que es la salivación. Mientras la saliva se mezcla con ellos, convirtiéndolos en un bolo suave y flexible, que se deglute.
La actividad refleja se produce por la estimulación a nivel de la mucosa bucal de los filetes del Trigémino y del Glosofaríngeo. Estos impulsos llegan también a los centros masticadores, la vía se completa con la estimulación de los nervios motores Maxilar Inferior, Hipogloso y Facial.

Deglución: consiste en el pasaje de los alimentos desde la boca hasta el estómago, cumpliendo tres etapas: bucal, faríngea y esofágica.
Al tiempo que se produce la apertura del istmo de las fauces, se cierra el orificio nasofaríngeo por la elevación del paladar, la elevación del velo del paladar también induce al cierre de la glotis por medio del descenso de la epiglotis, a lo que contribuye también el ascenso de la laringe.
El bolo progresa hacia la orofaringe, deslizándose por la cara posterior de la lengua. Al llegar el bolo a la orofaringe, se cierra el istmo por la aproximación de los pilares anteriores y el bolo continúa hacia el esófago. Es un fenómeno de iniciación voluntaria, pero que continua en forma refleja.

Química: el proceso de digestión química comprende la degradación de las moléculas complejas, en sus unidades constitutivas, por medio de la acción enzimática. Por su mecanismo de acción son hidrolasas, proteolíticas, glucolíticas y lipolíticas. En cada etapa actúa un jugo digestivo con particular constitución en agua, sales minerales, sustancias orgánicas y o enzimas.

SALIVA
Es el resultado de la secreción de las glándulas salivales, está compuesta por un 99,5% de agua, 0,2% de sustancias minerales, 0,03% de sustancias orgánicas, presentando Na+, Cl-, K+, Mg++, bicarbonato, sulfucianuro. Es un líquido incoloro y viscoso, con un pH neutro o ligeramente alcalino, segregándose en 24h unos 800cc.
Contiene pequeñas cantidades de mucina y urea, así como Ptialina, que exige un pH de 6.8 y la presencia de Cl- libre, para su acción.
La amilasa salival inicia la degradación de los hidratos de carbono, desdoblando el almidón en dextrinas, llevándolo finalmente al estado de maltosa.
A los prótidos el sulfocianuro los solubiliza, pero no realiza acción enzimática sobre ellos, así como tampoco sobre los lípidos.
La acción digestiva por lo tanto consiste en la fluidificación, solubilización y lubricación, que con la masticación permite la formación del bolo alimenticio.


ESTOMAGO
Es la porción dilatada del tubo digestivo que ubicamos a continuación del esófago, y donde se realizan fenómenos importantes de digestión.
Está ubicado en la región supramesocólica, por debajo del diafragma, entre el hígado por delante y a la derecha y el bazo por detrás y a la izquierda.
Por lo tanto ocupa el epigastrio casi todo el hipocondrio izquierdo. Su forma es la de una gaita o J, presenta una región vertical formada por los dos tercios superiores y una horizontal, por el tercio inferior. Mide unos 25cm de largo por 12 de ancho. Presenta dos caras: anterior y posterior y dos bordes una curvatura mayor o gran curvatura a izquierda y una curvatura menor a derecha, dos tuberosidades mayor y menor y dos orificios el cardias y el píloro.

Pared Estomacal: de adentro a afuera podemos describir:
1- Túnica Mucosa: se observa de color blanco rosado, de 2mm de espesor, con una serie de pliegues ondulados que en general se dirigen del cardias al píloro, limitando entre si depresiones. La superficie presenta mamelones, perforados por orificios llamados criptas donde desembocan las glándulas. Está formado por epitelio cilíndrico simple con células mucosas, asociado encontramos un corion de tejido conectivo laxo, que descansa sobre una muscularismucosae, que lo separa de la submucosa. Las glándulas están distribuidas por regiones: pilóricas, fúndicas donde encontramos células parietales oscuras que segregan HCL y células principales o claras que tapizan la mucosa.
Glándulas pilóricas, tienen un tubo excretor flexuoso con células claras de tipo mucoso.

2- Submucosa: está formada por fibras predominantemente circulares donde se distribuyen vasos y nervios.

3- Muscular: está formada por un plano superficial de fibras longitudinales que se entrecruzan hacia la pequeña curvatura.
El plano medio está formado por fibras condensadas a nivel del cardias y del píloro.
El plano profundo está formado por fibras en asas, cuya concavidad cabalga sobre la gran tuberosidad.

4- Serosa: está formada por un tejido celular denso, que soporta el endotelio peritoneal visceral


JUGO GÁSTRICO
Al llegar al estómago el alimento bajo la forma de múltiples bolos que se apiñan, va a sufrir la digestión gástrica, por lo que es sometido a procesos físicos y químicos.
El tiempo de evacuación es variable pudiendo variar entre 2 a 4 horas. Evidentemente los líquidos pasan rápidamente mientras que las grasas son las más difíciles de evacuar.
El jugo gástrico es elaborado por las glándulas tubulares de la mucosa, es incoloro, fluido, a menudo con mucus en suspensión. Se segregan aproximadamente 1500cc en 24h, su pH es marcadamente ácido entre 1 y 1,5, debido a la presencia de HCL.
Como componentes orgánicos podemos describir: mucina que es segregada por el vestíbulo de las glándulas, así como pequeñas cantidades de urea y ácidos aminados.

Pepsina: es segregada por las células principales, bajo su forma inactiva el pepsinógeno. Este profermento es convertido en fu forma activa por la presencia de HCL.

Labfermento: es segregado bajo la forma de un profermento, y su acción es la coagulación de la leche.

Lipasa Gástrica: es un fermento lipolítico que actúa a un pH entre 8 y 9, que produce la saponificación de las grasas.
La secreción del jugo gástrico es regulada por dos mecanismos uno neurosecretor y el otro hormonal.
La digestión química se estimula por la presencia de una hormona la gastrina, así como la histamina.

Mecanismo de acción de los componentes del Jugo gástrico

Mucina: básicamente su acción es la de lubricar, a la vez que constituye el quimo gástrico. Actúa como protector de la mucosa gástrica.

Acido Clorhídrico: actúa dando el pH característico al quimo gástrico, activa al pepsinógeno y sobre todo sobre el conectivo transformando el colágeno en gelatina, liberando las fibras musculares, para luego ser atacadas por las enzimas proteolíticas.
Constituye un importante antiséptico y antibacteriano.

Pepsina: es un fermento proteolítico que actúa sobre las holoproteínas llevándolas al estado de albúminas y peptonas, también actúa sobre nucleoproteínas desdoblándolas en proteína y ácido nucleico.

Labfermento: produce la coagulación de la leche, separando por un lado el caseinato de Ca++ y el suero de la leche por el otro.
El coágulo es digerido por la pepsina, que deja en libertad glóbulos grasosos finamente emulsionados, sobre los que actuarán las enzimas lipolíticas.

Lipasa Gástrica: actúa sobre las grasas saponificables, pero su acción es pobre ya que su pH óptimo es alcalino.


INTESTINO DELGADO
Está comprendido entre el píloro y la válvula ileo-cecal, su longitud es de6 a 8 m, con un diámetro que disminuye hacia la válvula ileo-cecal. En él se realizan las funciones de absorción y de digestión.
Lo podemos dividir en una primera porción fija, fácilmente identificable el duodeno, y luego una parte mucho más larga y flexuosa que es el yeyuno ileón.

Duodeno: está fijado a la pared posterior y superior de la cavidad abdominal, a partir del píloro, donde se inicia su primera porción de 5cm que se dirige oblicuamente hacia arriba y a la derecha, se acoda y se hace vertical y descendente, es la segunda porción de 8cm de largo, para volver a acodarse de derecha a izquierda en la tercera porción de 6cm, para luego ascender y formar la porción duodeno-yeyunal.
En el borde izquierdo de la segunda parte, presenta un saliente la ampolla de Vater, donde desemboca el conducto biliar por intermedio del colédoco, y el páncreas por medio del conducto de Wirsung. Esta ampolla está rodeada por un esfínter el esfínter de Oddy. Encima de ella desemboca otro pequeño conducto el de Santorini.

Estructura de la Pared:

1- Mucosa: su cara interna presenta una serie de pliegues las válvulas conniventes, que comienzan en la segunda parte del duodeno y desaparecen en la porción terminal del íleon. Podemos describir la presencia de vellosidades intestinales de forma cónica, con epitelio cilíndrico simple, con platillo estriado, con células caliciformes, llenas de mucus.
El corion está formado por un conectivo laxo, reticulado que se divide en dos capas una superficial la mucosa y una profunda la submucosa. También encontramos glándulas de dos tipos: A- Glándulas de Lieberkühn que no se encuentran solo en el duodeno, sino a lo largo de todo el intestino delgado. Son tubulosas simples, que desembocan en el espacio entre dos vellosidades y penetran hasta la muscularismucosae.
B- Glándulas de Brüner exclusivas del duodeno, son tubulo-acinosas ramificadas, pudiendo llegar hasta la submucosa. El tubo secretor está revestido por un epitelio cilíndrico, con células claras muscíparas.

2- Muscular: se compone de un plano superficial de fibras longitudinales y uno profundo de fibras transversales.

3- Serosa: está dada por el peritoneo visceral del intestino.



YEYUNO- ILEON
Se extiende entre el ángulo duodeno-yeyunal y el ángulo ileo- cecal, midiendo aproximadamente 7m, plegado sobre sí mismo en numerosas asas o bucles unidas a la pared posterior por un repliegue peritoneal, el mesenterio, que le permite amplia movilidad.
Su histología es similar a la del duodeno, salvo que le faltan las glándulas de Brünner.
Es constante a lo largo de todo el intestino delgado la presencia de acúmulos linfoides, donde se agrupan placas linfoideas las placas de Payer, en el borde opuesto del asa al mesenterio

JUGO INTESTINAL

Se llama así al que actúa en la luz del intestino delgado, pero en realidad está compuesto por tres jugos: pancreático, entérico producto de la actividad de las glándulas de Lieberkühn y Brünner y la bilis, resultado de la función exócrina del hígado.

Jugo Pancreático: es apenas viscoso, alcalino, que se segregan en 24h unos 1500cc, compuesto por cloruros, bicarbonato de sodio, amilasas, enzimas proteolíticas y lipasas.
La estimulación de la mucosa por el quimo gástrico, de pH ácido, estimula por vía vagal y refleja, la secreción pancreática. La mucosa intestinal segrega una hormona la secretina, que efectivamente estimula la secreción del páncreas.
La tripsina es un fermento proteolítico que continua la acción de la pepsina. Algunas de las enzimas son secretadas bajo la forma de precursores, que se activan por medio de las enteroquinasas. Son capaces de llevar a las proteínas al estado de péptidos de bajo peso molecular.
Amilasa: continúa la acción de la Ptialina, interrumpida a nivel del estómago, hidrolizando el almidón al estado de maltosa, para que una maltasa lo transforme en glucosa.
Lipasa: la digestión de los lípidos se realiza finalmente a éste nivel, ya que la bilis interviene en su subdivisión, o su emulsión que favorece la acción enzimática. Sobre la grasa emulsionada actúa una lipasa pancreática desdoblándola a di y monoglicérido, ácidos grasos y glicerol.

Jugo Entérico: su composición en lo mineral es semejante al jugo pancreático, sus enzimas son variadas ya que actúan sobre todos los elementos del quimo gástrico.
Su secreción de un litro diario, es regulada por la llegada del quimo ácido al intestino.
Enzimas Proteolíticas: Erepsina- está formada por un conjunto de diastasas que desdoblan las proteínas a sus términos finales.
Enzimas Glucolíticas: contiene amilasa, maltasa, lactasa, invertasa o sacarasa.
Estearasas: la lipasa entérica actúa sobre los glicéridos superiores.
Secretina, Gastrina, Enerocinasa: actúan como estimulantes la secreción del jugo pancreático y gástrico.

Bilis: es el producto de la actividad exócrina del hepatocito. Está compuesta por agua, cloruro y bicarbonato (su pH es alcalino), ácidos biliares: glicocólico y taurocólico, que forman con el K+ y el Na+ las sales biliares taurocolato de Na y glicocolato de Na, los pigmentos biliares: bilirrubina y el colesterol.
La bilis producida en el hígado es reservada en la vesícula, donde pierde agua, se concentra en sus sustancias disueltas, se carga de mucus, para así ser emitida en el momento de la digestión, por fenómenos reflejos que se producen sinérgicamente.
La bilis tiene una acción batotónica es decir disminuye la tensión superficial, interviene en la solubilización y emulsión de las grasas y los jabones, facilitando así su digestión.
Es importante en la absorción de las sustancias liposolubles como son las vitaminas K y E.


INTESTINO GRUESO
Es la porción terminal y ensanchada del digestivo, que continúa al delgado a partir de la válvula ileo-cecal y que termina en el orificio anal.
Presenta dos porciones una abdominal y otra pélvica, en general conforma el marco cólico que rodea la masa del intestino delgado.
Consta de un colon ascendente que va de la fosa ilíaca derecha al hipocondrio derecho, en el ángulo hepático cambia de dirección y se horizontalisa, formando el colon transverso, llega al hipocondrio izquierdo donde nuevamente cambia de dirección en el ángulo espléndido haciéndose descendente para alcanzar la fosa ilíaca izquierda colon descendente, para dirigirse hacia adentro y atrás e introducirse en la pelvis menor como colon pélvico, formando el asa sigmoides, para terminar en el recto y finalmente en el ano.
Su calibre medio es de 12cm, su superficie no es lisa sino que presenta abollonaduras o salientes, separadas por incisuras o surcos. Presenta tres cintillas longitudinales resultantes de la condensación de las fibras musculares longitudinales, que nacen de la base del apéndice una anterior y dos posteriores (interna y externa).
En el colon ascendente debemos considerar al ciego y al apéndice.
El ciego tiene la forma de un saco irregular y se extiende por debajo de la válvula ileo-cecal, que presenta dos pliegues semilunares.
No presenta válvulas conniventes ni vellosidades, su epitelio es simple cilíndrico con chapa estriada y numerosas células caliciformes, presenta glándulas análogas a las de Lieberkühn, pero han desaparecido las placas de Payer, aunque persisten los folículos linfoides. Las fibras musculares se disponen en dos planos uno profundo de fibras circulares y otro superficial de fibras longitudinales.
Las fibras circulares en el conducto anal se engruesan y condensan formando el esfínter interno, liso e involuntario, por fuera de ellas las fibras del elevador del ano se condensan para formar un esfínter externo estriado, voluntario.
El residuo de la digestión y de las sustancias no absorbidas, pasan la válvula ileo-cecal, para sufrir nuevas transformaciones que lo convertirán en materia fecal.
Para la formación de sus secreciones el organismo ha debido emplear agua, gasto que ha sido importante y la recuperará por la reabsorción en la etapa colónica.
El proceso digestivo continúa aunque no se aporten fermentos, por la acción de la flora bacteriana que los utilizará para su metabolismo, llevándolos a términos más simples.
Tenemos una flora en el colon derecho que actúa sobre sustratos glucídicos, a la que llamamos bacterias de la fermentación, mientras que las bacterias del colon izquierdo son las bacterias de la putrefacción, que desdoblan los aminoácidos a compuestos más simples como fenoles, cresoles, con un pH alcalino.
El predominio de la flora del colon derecho da lugar a materias ácidas, con aceleración del tránsito, mientras que el predominio de la flora izquierda da materias alcalinas, con la consiguiente constipación.



miércoles, 27 de julio de 2011

SISTEMA NERVIOSO

PARES CRANEANOS


I- OLFATORIO: Origen real.......Una mucosa amarillenta tapiza la fosita olfatoria en la cara convexa del cornete superior y sobre la parte correspondiente del tabique, el acceso a ella es a través de la hendidura olfatoria, en ésta zona se ubican los cuerpos de las células sensoriales, que tienen prolongaciones que son los cilios olfatorios. La prolongación central atraviesa la lámina cribosa del etmoides, hace sinapsis con una célula del bulbo olfatorio y su axón se dirige directamente al rinencéfalo.
Origen aparente........Se puede individualizar en la cara inferior del bulbo olfatorio, situado sobre la lámina cribosa del etmoides.
Conduce las impresiones recogidas en la mucosa nasal, hacia los centros corticales del olfato.

II- OPTICO: Origen real.......Forma el primer segmento de las vías ópticas, se extiende desde el globo ocular al quiasma óptico, ocupando sucesivamente la cavidad ocular y la cavidad craneana, conduce no sólo las impresiones visuales de la retina, sino las fibras aferentes que intervienen en la contracción refleja de la pupila. Es un nervio sensorial, que se origina de células ganglionares de la retina.
Origen aparente...... Se desprende del ángulo ántero- externo del quiasma óptico. A partir del ángulo póstero-externo del quiasma, se origina la cintilla óptica. La cintilla se dirige hacia atrás y termina en los cuerpos geniculados. Cada cintilla tiene fibras de la hemirretina temporal (directas), y fibras cruzadas de la hemirretina nasal contralateral.
Centro cortical visual: ubicado en la cara interna del lóbulo occipital, a nivel de la cisura calcarina, tiene dos áreas: 1- área visual: ocupa los labios y fondo de la cisura calcarina (área 17 o estriada de Brodman), interviene en la visión focal y la percepción de las formas.
2- área visuo-síquica: de gnosia visual, es el área 19, constituye la corteza visual asociativa, relacionada con la percepción de los movimientos y la visión panorámica.

III- MOTOR OCULAR COMÚN: Origen real.......Se origina del mesencéfalo, a nivel de los pedúnculos cerebrales, su núcleo es una columna de sustancia gris ubicada a nivel del Tubérculo Cuadrigémino Anterior.
Origen aparente.........Emerge a nivel del espacio perforado posterior, entre los pedúnculos, a nivel del surco ponto peduncular.
Inerva todos los músculos extrínsecos del ojo, menos el Oblicuo Mayor y el Recto Externo. Inerva al músculo constrictor del iris.
Eleva el globo ocular, por el recto superior, desciende el globo ocular por el recto inferior, la aducción y convergencia para la visión cercana por el recto interno, la elevación y rotación por el oblicuo menor.


IV- PATETICO: Origen real.........Está ubicado en la calota peduncular por debajo y por fuera del Acueducto de Silvio.
Origen aparente...........De la cara posterior de los pedúnculos cerebrales, emerge de la cara dorsal del tronco encefálico.
Es un nervio exclusivamente motor, destinado al músculo Oblicuo Mayor del ojo.
Desciende y rota internamente el globo ocular.

V- TRIGEMINO: Es un nervio mixto sensitivo y motor, tiene papel neurovegetativo ya que es secretor, vasomotor y trófico. Sus fibras motoras inervan los músculos masticadores, las sensitivas son responsables de la sensibilidad de la cara, mitad del cuero cabelludo, la conjuntiva ocular, la mucosa de las fibras nasales, la cavidad bucal, los dientes, y una extensa parte de la duramadre craneana.
Origen real..........La raíz motora se origina de neuronas situadas en la sustancia gris reticular de la calota protuberancial, por encima del núcleo del Facial.
La raíz sensitiva nace en el Ganglio de Gasser (homólogo de un ganglio espinal).
Origen aparente...........Emerge de la cara ántero-inferior de la protuberancia.
Termina en tres ramas: Nervio Oftálmico, que es exclusivamente sensitivo, Nervio Maxilar Superior, que es exclusivamente sensitivo, dando la sensibilidad a las regiones temporal media e infraorbitaria, mucosa nasal y bucal, raíces de los dientes del maxilar superior, abandona el piso medio de la base de cráneo por el Agujero Redondo Mayor, Nervio Maxilar Inferior, que es un nervio mixto sensitivo motor. Es sensitivo del maxilar inferior, de los dientes, del mentón y de la lengua, y motor de la masticación, abandona el cráneo por el Agujero Oval.

VI- MOTOR OCULAR EXTERNO. Es un nervio exclusivamente motor, que inerva al Recto Externo del ojo. Permite la abducción del globo ocular.
Origen real........se origina de dos núcleos uno principal y otro accesorio, situados en la protuberancia anular, el núcleo principal está relacionado con el piso del IV ventrículo, en especial con la Eminencia Teres.
Origen aparente.......emerge de la cara ántero-inferior del tronco encefálico, en el surco bulboprotuberancial.
Abandona la cavidad craneal a través de la hendidura esfenoidal. Permite la acomodación del ojo y la iridioconstricción, como reflejo fotomotor.
Todos los núcleos oculomotores tienen relación con la corteza cerebral y cerebelosa.

VII- FACIAL. Es un nervio mixto, formado por dos raíces, una el facial propiamente dicho, motor de los músculos de la mímica, con fibras vegetativas para la secreción lacrimal; y una raíz sensitiva el Intermediario de Wrisberg, con fibras vegetativas que inervan las glándulas linguales, submaxilares y sublinguales, y que participa en la vía gustativa.
Abandona el cráneo por el Agujero Estilomastoideo.
Origen real......... tiene núcleos somáticos, situados en la sustancia reticular gris de la protuberancia, el núcleo del facial recibe fibras de la corteza cerebral homo y contralateral,
Los núcleos sensitivos, están ubicados en el ganglio geniculado, homólogo de un ganglio raquídeo.
Origen aparente.......Emerge a nivel de la parte ancha del surco bulboprotuberancial, en la parte interna de la fosita lateral.


VIII- AUDITIVO. Es un nervio sensorial, que resulta de la unión del nervio vestibular y del nervio coclear. Recepciona las sensaciones auditivas a nivel del oído interno y las transmite a los centros encefálicos. El nervio vestibular, capta las sensaciones relacionadas con el equilibrio del cuerpo y se vincula con la sensibilidad profunda.
Origen real.......... tiene su origen a nivel de los ganglios perisféricos, situados en el oído, análogos a ganglios espinales. Se origina en células bipolares cuyas fibras centrípetas provienen del órgano de Corti, y las centrífugas constituyen el nervio coclear.
El conjunto del nervio coclear y el vestibular, constituyen el nervio estato-acústico, que abandona el conducto auditivo, a través del agujero auditivo interno, de allí se dirige hasta llegar al surco bulboprotuberancial, por fuera del nervio facial.
El tubérculo cuadrigémino posterior, es un centro auditivo reflejo y un centro de pasaje. De allí pasa a los cuerpos geniculados, para alcanzar la corteza de la primera circunvolución temporal.


IX- GLOSOFARÍNGEO. Es un nervio mixto: motor, sensitivo y sensorial.
Inerva los músculos de la faringe, y algunos del velo del paladar, recoge la sensibilidad de la mucosa faríngea y de la mucosa lingual, de la trompa de Eustaquio, y de la mucosa de la caja del tímpano. Sus fibras sensoriales recogen la sensibilidad gustativa de la parte posterior de la mucosa lingual, las fibras vegetativas dan la inervación a la glándula parótida.
Origen real.......emerge del bulbo, en la parte del surco colateral posterior, tiene núcleos somáticos en la parte superior del núcleo ambiguo, los sensitivos provienen de los ganglios de Andersh y Ehrenritter, próximos al agujero rasgado posterior, los núcleos vegetativos provienen del ala gris del piso del IV ventrículo.
Origen aparente.........Emerge del bulbo a nivel del surco colateral posterior, por encima del neumogástrico. Abandona la cavidad craneana por el Agujero Rasgado Posterior.

X- NEUMOGASTRICO. También llamado vago, es un nervio mixto, somático y vegetativo.
Sus fibras vegetativas inervan tráquea, bronquios, pulmones, corazón, grandes vasos, esófago, estómago e intestino.
Sus fibras sensitivas inervan parte de la piel del conducto auditivo externo, mucosa de la faringe, y toda la laringe.
Sus fibras motoras inervan la musculatura faríngea, músculos del velo del paladar, músculos de la laringe.
.Origen real.....Es complejo sus núcleos motores están a nivel del núcleo ambiguo, que está en la formación reticulada bulbar, sus núcleos sensitivos son el ganglio yugular y el ganglio plexiforme, los núcleos vegetativos, están ubicados a nivel del epéndimo del IV ventrículo, en el ala gris.
Origen aparente......Emerge por 6 a 8 filetes del surco colateral posterior del bulbo, por debajo del glosofaríngeo. Abandona la cavidad craneana por el Agujero Rasgado Posterior.


XI- ESPINAL. Es un nervio motor, que termina en parte en el neumogástrico, y en parte en los músculos trapecio y esternocleidomastoideo.
Se origina a la vez del bulbo y de la médula espinal.
Origen real.........La raíz medular aporta fibras motoras, provenientes del asta anterior, la raíz bulbar proviene de un núcleo situado por debajo del núcleo ambiguo. La raíz medular asciende por el conducto raquídeo, adosada al cordón lateral de la médula, hasta el primer nervio occipital, penetra al cráneo por el agujero occipital y se une a la raíz bulbar, cerca del agujero rasgado posterior.
Origen aparente........Emerge del bulbo por el surco colateral posterior, por debajo del neumogástrico y abandona el cráneo por el Agujero Rasgado Posterior.


XII- HIPOGLOSO MAYOR. Es un nervio motor exclusivamente, homólogo de una raíz raquídea anterior, inerva los músculos de la lengua, los músculos infrahioideos y un músculo suprahioideo.
Origen real..........Nace de una columna de sustancia gris, situada enfrente del ala blanca interna, a nivel del piso del IV ventrículo.
Origen aparente....Emerge del bulbo por el surco preolivar, por 10 a 15 filetes dispuestos verticalmente. Algunas fibras descienden hasta la decusación de las pirámides y se superponen a la raíz anterior del primer nervio cervical.
Es el nervio motor de la lengua y tiene un papel importante en todas las funciones que corresponden a éste órgano (masticación, deglución y fonación). Su parálisis unilateral, crea dificultad en los movimientos de la lengua, que repercuten en todas las funciones de éste órgano.

SISTEMA DIGESTIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL APARATO DIGESTIVO

GENERALIDADES
Podemos describir aquí cuatro capas, que son constantes en toda la vía digestiva: MUCOSA, SUBMUCOSA, MUSCULAR y ADVENTICIA.

MUCOSA
La capa interna es la túnica mucosa cubierta en todo el tracto digestivo por una cubierta epitelial interna la lámina epitelial, y una capa de sostén de tejido conectivo laxo rico en células la lámina propia. En la porción que va desde el esófago hasta el ano, se describe aquí una delgada capa de tejido muscular liso la lámina muscular de la mucosa (MUSCULARIS MUCOSAE), la que constituye la capa más profunda de la mucosa.

SUBMUCOSA
Es la capa que sigue por debajo, es de tejido conectivo y se encuentra a lo largo de todo el tubo digestivo, salvo en la boca y en las fauces. Varía su densidad, pero en general es laxa y tiene varias funciones: por un lado une a la capa superficial con estructuras más profundas, a la vez que permite su deslizamiento sobre estructuras más profundas.

MUSCULAR
Compuesta por una gruesa capa de tejido muscular liso, que varía en su disposición, pero que falta en algunas partes de la boca.

ADVENTICIA
Corresponde a la capa más externa, es de tejido conectivo y permite la unión de la faringe, esófago y recto con el medio circundante, mientras que el estómago y el intestino están unidos por el peritoneo.
El peritoneo es una serosa compuesta por un epitelio plano simple, con tejido conectivo subyacente.

Cavidad oral: es un espacio irregular, limitado por los labios, mejillas, paladar y que contiene los dientes, las encías y la mayor parte de la lengua.
Esta totalmente revestida (con excepción de los dientes) por la mucosa, compuesta por epitelio plano estratificado y una lámina propia de conectivo relativamente denso.
El epitelio forma capa córnea queratinizada en aquellas partes sometidas a una acción mecánica importante como son las encías, el paladar duro y la cara dorsal de la lengua.

Faringe: se extiende desde la base de cráneo hasta el esófago. En la parte anterior la faringe esta en comunicación con las fosas nasales, la cavidad oral y la laringe.
El epitelio de la nasofaringe es cilíndrico seudo estratificado ciliado, mientras que en el resto es un epitelio plano estratificado. El epitelio descansa directamente sobre una capa fibroelástica, que forma la lámina propia.
La túnica muscular se compone de músculo estriado esquelético, la túnica adventicia tiene las características de una fascia, que une la faringe a las estructuras circundantes.
Tanto en la naso como en la orofaringe se encuentran acúmulos de tejido linfoide abundante, así como una serie de glándulas mixtas en la nasofaringe, mucosas en la orofaringe y laringofaringe.

Esófago: mide 25cm de largo, comienza en el borde inferior del cartílago cricoides de la laringe y llega a unos centímetros por debajo del diafragma. Su luz es pequeña e irregular al corte transversal, por la contracción de sus fibras.

Mucosa: tiene epitelio estratificado grueso, sin capa cornea, en el cardias cambia bruscamente a simple y cilíndrico.
Lamina propia: presenta conectivo laxo con folículos linfáticos.
Muscularis mucosae: muy gruesa compuesta por fibras longitudinales.

Submucosa: presenta conectivo moderadamente grueso y denso que igualmente permite el aumento de la luz.

Muscular: en el ¼ superior está compuesta por músculo esquelético circular y longitudinal. A medida que va descendiendo se van incluyendo cada vez más fibras lisas y en la mitad inferior es solamente músculo liso.
Tiene células ganglionares del plexo de Auerbach.

Adventicia: presenta conectivo laxo, que fija el esófago a las estructuras circundantes, la última porción del esófago está cubierta por una serosa.

Glándulas: existen en la mucosa y son las glándulas cardiales, por su semejanza con las glándulas del cardias y las glándulas submucosas. Son glándulas que segregan mucina para facilitar el paso del alimento.

La motilidad del esófago es peristáltica, controlada por ramas del vago.

Estómago: es la parte más ensanchada del tracto digestivo, que comunica con el esófago por arriba y con el intestino por abajo. El alimento ingerido se acumula un cierto tiempo en el estómago, donde sufre una digestión mecánica y química, que lo transforma en un líquido espeso el quimo gástrico. Aquí se produce la absorción de ciertas sustancias como ser el alcohol.
El orificio que comunica el esófago con el estómago es el cardias circundado por un esfínter, mientras que a la salida del estómago encontramos otro esfínter el píloro.
A la izquierda del cardias se forma una cúpula por encima del plano horizontal del mismo que es el fundus. El estómago presenta dos bordes, uno izquierdo o curvatura mayor y uno derecho o curvatura menor. La porción central es el cuerpo.

Mucosa: es gruesa en espesor, pero su superficie aparenta ser blanda y aterciopelada, de color rosado, con el estómago vacío y contraído, la superficie forma pliegues que son las arrugas gástricas. La superficie esta recorrida por cisuras, que forman campos convexos, las áreas gástricas, con pequeños orificios las criptas gástricas.
Toda la mucosa está ocupada por glándulas tubulares las glándulas gástricas.
Toda la superficie y las criptas están recubiertas por un epitelio cilíndrico simple alto. Estas células son todas secretoras de moco y las podemos dividir en:

Glándulas corpofúndicas: tienen cuatro tipos celulares responsables de la secreción de zimógenos, pepsinógeno y HCL.

Células Endócrinas: son productoras de hormonas como la gastrina y la somatostatina.

Lámina propia: es un conectivo laxo muy rico en células que ocupa el espacio entre las glándulas.

Muscularis mucosae: está bien desarrollada, pero no se encuentra en todas las partes del estómago.

Submucosa: compuesta por un conectivo laxo, con vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. En la parte profunda se ven células del plexo ganglionar de Meissner.

Muscular: tiene tres capas orientadas en forma: longitudinal, circular, oblicua, si las describimos de afuera hacia adentro. Presenta células del plexo de Auerbach.

Serosa (peritoneo): recubre todo el estómago, salvo una pequeña zona por detrás del cardias.

Intestino: mide entre 4 y 5m, va desde el píloro a la válvula ileocecal. Se divide macroscópicamente en: duodeno que mide 25 a 30cm de largo, ubicado en el retroperitoneo y el intestino delgado mesentérico que se encuentra fijado a la pared posterior del abdomen. 2/5 del largo corresponden al yeyuno los 3/5 restantes al ileon.
En el intestino delgado se produce el tránsito del quimo intestinal, mientras sufre la degradación completa de los compuestos absorbibles por los vasos sanguíneos y linfáticos.

Mucosa: tienen la capacidad de absorber los componentes degradados y tienen estructuras que permiten ampliar la superficie, estas son:
A- VÁLVULAS CONNIVENTES: se extienden en los 2/3 de la luz, aumenta la superficie en 3 veces.
B- VELLOSIDADES INTESTINALES: aumenta 10 veces la superficie que tapiza toda la superficie, lo que le da un aspecto aterciopelado. En promedio miden 1mm, son evaginaciones de la mucosa compuestas por un núcleo de tejido conectivo laxo, recubiertas por un epitelio.
C- GLANDULAS MUCOSAS: o criptas de Lieberkühn, que se extienden a través de la lámina propia, en profundidad entre las vellosidades, hasta la muscularis mucosae.

• la mucosa está compuesta por epitelio cilíndrico simple, que tiene diferentes tipos celulares:
a- Cél. Absortivas: son cilíndricas, altas con núcleo basal ovoide, la superficie libre presenta ribete en cepillo o chapa estriada, que son las microvellosidades y que aumentan la superficie 20 veces. Se encuentran cubiertas de glucocáliz que se colorea con la técnica de PAS (por la presencia de hidratos de carbono). Tienen función protectora y con enzimas que se encargan de la división final de los nutrientes, como ser: peptidasas, lipasa intestinal, sacarasa, maltasa y lactasa. En cada microvellosidad podemos describir filamentos de actina.
Red terminal: es la zona inmediatamente por debajo de la microvellosidad y libre de organelos con filamentos de actina, algo de miosina y filamentos intermedios, que se fijan a la zona adhaerens. En el citoplasma encontramos muchas mitocondrias.
b- Cél. Caliciformes: glándulas unicelulares que están en los epitelios de la mucosa. Secretan mucina: glucoproteínas que con la incorporación de agua forman mucus. En la parte superior tienen gotas de mucinógeno, que es el precursor de la mucina. La síntesis se produce en el retículo endoplasmático, y los glucosaminoglicanos se sintetizan en el Golgi. La secreción es merócrina y constante durante la vida de las células, las que viven tres días.
c- Cél endocrinas: su tamaño es variable y se encuentran dispersas entre las anteriores. Presentan abundantes gránulos debajo del núcleo.

• en las vellosidades, criptas de Lieberkühn y las glándulas de Brunner del duodeno se segrega gastrina.
• Existen células secretoras de somatostatina, dispersas en la mucosa y también secretoras de secretina.
d- Criptas de Lieberhühn: están recubiertas por el mismo epitelio que las vellosidades, pero hacia el fondo de la glándula, el epitelio se hace más bajo y aparecen células más indiferenciadas con chapa estriada poco desarrollada. En la cripta además de las células caliciformes y absortivas, encontramos células endocrinas y glándulas de Paneth (pero sólo en el fondo de la cripta).

e- células de Paneth: su forma es piramidal, con núcleo basal y abundantes gránulos de secreción. Aparentemente son células fagocíticas.

D- LAMINA PROPIA: presenta un conectivo reticulado y laxo, con abundantes células, que se extiende dentro de la vellosidad y ocupa el espacio entre las criptas.
Las células libres contribuyen al combate de microorganismos y toxinas, a menudo los linfocitos pasan al epitelio, donde permanecen en la parte basal. Pueden formar nódulos linfáticos aislados, que son folículos solitarios o placas de Peyer.

Muscularis mucosae: presenta una capa circular interna y una longitudinal externa. De aquí parten finos haces musculares que se internan en la vellosidad.

Submucosa: está formada por conectivo laxo, con vasos sanguíneos y linfáticos mayores. Encontramos también células ganglionares de Meissner. Solo la Submucosa del duodeno contiene glándulas que son las glándulas submucosas de Brunner.

Glándulas de Brunner: son adenómeros tubulares ramificados con células mucosas típicas, con núcleos aplanaos basales y con conductos excretores que terminan en las criptas.
Su secreción es mucosa, con pH alcalino y es posible que su secreción proteja a la mucosa del duodeno fijándose en ella.

Muscular: se dispone regularmente con una capa interna circular y una externa longitudinal.

Serosa: se corresponde con el mesotelio que lo une a la pared.

• El intestino cumple básicamente con varias funciones:
a- Mecánicas: por medio de los movimientos de mezcla y los peristálticos.
b- Secretoras: al formar el jugo digestivo, producido por las células epiteliales, las glándulas de Brunner y las criptas de Lieberkühn. Las enzimas presentes son las enteroquinasas, que activan a la tripsina pancreática.
c- Endocrinas: forma diferentes hormonas que estimulan al páncreas y al estómago.
d- Absortivas: transporta agua, iones inorgánicos y sustancias degradadas.


Intestino Grueso: comprende la última parte que se divide en tres regiones: ciego, colon, recto y por último el conducto anal.
En el intestino grueso se realiza la reabsorción de agua y sales minerales, por lo que las heces adquieren cierta consistencia.
La mucina es la secreción más importante porque el mucus facilita el transporte.

Mucosa: no presenta vellosidades, pero siguen las glándulas tubulares de las criptas de Lieberkühn. El epitelio es cilíndrico y alto, con ribete en cepillo más bajo que en el delgado y mayor cantidad de células caliciformes. En el fondo de las criptas encontramos células epiteliales menos diferenciadas, con papel regenerativo y células endocrinas que producen serotonina y sustancias proteicas, así como el péptido intestinal vaso activo.

Lámina propia: está formada por conectivo reticular rico en células, pero escaso en su disposición, porque las glándulas están ubicadas muy cerca una de otra.
Los folículos linfáticos están dispersos y pueden extenderse profundamente en la Submucosa.

Muscularis: mantiene la estructura de una capa circular interna y una longitudinal externa.

Submucosa: formada por un conectivo laxo, con tejido adiposo abundante, y plexo de Meissner.

Muscular: es diferente de la que está en el intestino delgado, la capa circular interna es completa, pero la externa forma tres bandas longitudinales planas las tenias del colon.
La capa longitudinal intermedia puede ser muy fina o faltar.
En el recto desaparecen las tenias y la capa longitudinal es de espesor uniforme alrededor de la luz.
Presenta un plexo de Auerbach por fuera de la capa muscular circular.

Serosa: se compone de un mesotelio y conectivo subseroso que forma repliegues peritoneales llenos de grasa, los apéndices epiploicos.
Ciertas partes de la superficie del colon y del recto y toda la ampolla, carecen de serosa, y el conectivo se relaciona con las estructuras vecinas.


Apéndice: forma parte del ciego con una estructura parecida al intestino grueso, pero con un engrosamiento por la presencia de tejido linfoide de sección triangular en los niños, se presenta totalmente ocluido en los adultos.

SINAPSIS Y NEUROTRANSMISORES

SINAPSIS Y TRANSMISIÓN DEL IMPULSO

En general las células están unidas por contactos celulares, en el caso del tejido nervioso, podemos describir un contacto especial la sinapsis. En ésta estructura el impulso nervioso es conducido de una célula nerviosa a otra por medio de mediadores químicos los neurotransmisores. Nuestro sistema nervioso está constituido por millones de neuronas unidas por medio de sinapsis, que forman redes sinápticas de variada complejidad.
En la sinapsis intervienen las membranas de las terminaciones axónicas y las membranas plasmáticas de las células vecinas, pero de todos modos, debemos considerar el espacio que las separa, aún cuando igual las relaciona denominado hendidura sináptica.
La sinapsis más común en el sistema nervioso de los vertebrados mamíferos, es la sinapsis química.
Como mediador y conductor ésta sinapsis utiliza una sustancia química el neurotransmisor. A diferencia del potencial de acción que se conduce por el axón, los estímulos conducidos por éstos mediadores, pueden tener efectos exitatorios o inhibitorios de las células vecinas. Todas las señales sinápticas son potenciales graduados, un potencial post sináptico exitatorio PPSE, tiene un efecto depolarizante, es decir acerca a la membrana al potencial de disparo. Por el contrario un PPSI potencial pos sináptico inhibitorio, aleja a la membrana de su potencial de disparo es decir la hiperpolariza.
Una vez que el potencial de acción llega al terminal axónico, se produce la entrada de iones Ca++ que facilitan las fusiones de las membranas de las vesículas y el axón. De este modo es liberado el neurotransmisor a la hendidura sináptica, estimulando luego a los receptores distribuidos en el elemento pos sináptico, generándose así un nuevo potencial de acción.
Una vez liberado el neurotransmisor a la hendidura, es recaptado por el elemento pre sináptico por medio de canales específicos, o destruido en la hendidura, por lo que cesa su efecto.
En las sinapsis colinérgicas donde el neurotransmisor en la acetilcolina, en los receptores existen enzimas (acetilcolinesterasas) que degradan al neurotransmisor en acetato y colina. En este caso la colina es recaptada por el elemento pre sináptico. La acetilcolina es utilizado en ciertas regiones del sistema nerviosos central, en los ganglios del periférico, así como en la placa motora. En las sinapsis adrenérgicas donde se utilizan catecolaminas como la dopamina o la noradrenalina, no se produce la degradación en la hendidura, sino que es captada por el terminal y llevado nuevamente a las vesículas por medio de un transporte activo.
La noradrenalina es liberada por los terminales del sistema nervioso simpático.
GABA: es un neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso central
Casi todas las drogas que actúan en el cerebro e intervienen en la alteración del comportamiento y el humor actúan en la sinapsis excitando o inhibiendo la liberación de neurotransmisores.
Las endorfinas, son analgésicos liberados por las células en situaciones de estrés, siendo que afectan la producción de impulsos nerviosos en situaciones críticas.

En términos generales una droga es una sustancia que introducida en el cuerpo, produce una respuesta fisiológica específica, algunas al principio promueven el placer y otras formas de comportamiento auto gratificante. Aunque el cuerpo puede trabajar sin ellas, la persona las consume para sentir un alivio real o imaginario. A veces el cuerpo desarrolla tolerancia a tales drogas por lo que se necesitan cada vez dosis más grandes o consumirlas más frecuentemente para alcanzar los niveles de satisfacción.
ESTIMULANTES: son sustancias que ponen al individuo en alerta y luego lo deprimen. Por ejemplo la cafeína, presente en el café, té, chocolate, bebidas gaseosas, en dosis bajas producen un estado de alerta ya que afectan a la corteza, mientras que en dosis altas afectan a la médula espinal volviendo torpe al consumidor.
COCAÍNA: es un estimulante que aumenta el placer, inhibiendo la recaptación de norepinefrina, dopamina y otros neurotransmisores en la hendidura. Como consecuencia se produce una sobreexcitación a nivel post sináptico, esto eleva el ritmo cardíaco, la presión arterial y el apetito sexual.
Como estas moléculas difunden y se pierden, las neuronas pos sinápticas demandan mayor cantidad, como consecuencia se pierde el placer luego del consumo excesivo. No existe antídoto para la sobredosis, la cual genera convulsiones, paros respiratorios o paros cardíacos.
ANFETAMINAS: inducen la liberación masiva de dopamina y norepinefrina, se puede inhalar, fumar, inyectarse o en pastillas. Produce euforia y excitación, palpitaciones, agitación, boca seca, paranoia, temblores. Inhibe el apetito, por lo que personas que la han utilizado para adelgazar, luego se vuelven adictos. Con el tiempo la síntesis de dopamina y norepinefrina disminuye y el cerebro depende más de la estimulación artificial.
EXTASIS: es una anfetamina sintética, que mejora la confianza y la tranquilidad, sus efectos colaterales son la depresión, confusión, ansiedad severa, visión borrosa, náuseas, hipertensión. Puede ser mortal su consumo mezclado con alcohol.
DEPRESIVOS E HIPNOTICOS: su consumo produce respuestas variadas: alivio emocional, somnolencia, sueño, coma, muerte, dependiendo de la dosis y el estado fisiológico.
El alcohol, etanol, o alcohol etílico, actúa a nivel de la membrana plasmática, igual que la nicotina y la cocaína es soluble en lípidos y atraviesa con facilidad la barrera hematoencefálica